null: nullpx
Arg-local

5 GRANDES inventos culinarios argentinos que dieron la vuelta al mundo

Publicado 25 Sep 2017 – 10:26 AM EDT | Actualizado 23 Mar 2018 – 10:01 PM EDT
Comparte

No hay dudas de que la comida es uno de los principales factores de orgullo para cualquier argentino. La gastronomía es variada, rica y abundante, producto de las olas de inmigración europea recibidas a principios del Siglo XX.

Si bien algunos podrían argumentar que es bastante dependiente de los quesos, la carne y las harinas, últimamente el paladar criollo se ha abierto a nuevas experiencias, tal como sucedió un siglo atrás.

Prueba de esto, son estas 5 comidas creadas en la Argentina que seguramente todos hemos probado alguna vez. ¿Cuál de todas ellas es tu favorita?

Salsa Golf

Son muchos los mitos alrededor de los orígenes de la salsa Golf. Hay quienes dicen, por ejemplo, que la misma nació a mediados de los 50 en Estados Unidos con el nombre Fry Sauce, y que fue concebida como una versión menos elaborada de otra salsa parecida, la thousand island.

Sin embargo, la versión más difundida es la que dice que su creador fue el premio Nobel argentino Federico Leloir. El químico era habitué del Golf club de Mar del Plata allá por los años 20 y un día, aburrido de comer camarones con mayonesa, dio con esta mezcla que se popularizó rápidamente en todo el país.

Sandwich de miga

Contrario a lo que muchos podrían suponer, los sándwiches de miga son una delicatessen no muy conocida más allá de nuestra frontera. Lo cierto es que, como gran parte de nuestra gastronomía, la idea llegó al país mediante los inmigrantes italianos.

El mismo está inspirado en el tramezzino, un sándwich popularizado en el norte de Italia durante la década del 20. Este, a diferencia de la versión local, era triangular y acostumbraba tener ingredientes más elaborados como salmón, langostinos y alcauciles.

Revuelto gramajo

El origen de este plato tradicional argentino es, aún al día de hoy, motivo de debate entre los historiadores. Son varias las versiones que circulan y todas ellas, indican que el plato nació en la cocina de algunos bodegones a principios del Siglo XX. 

Una versión popularizada por Félix Luna cobró especial relevancia en los últimos años, en la que atribuyó la creación del plato a un coronel del general Julio A. Roca. Sin embargo, el historiador aclaró que se trataba de una licencia literaria propia de un relato de ficción y no de un dato histórico.

Milanesa napolitana

Etimológicamente, el plato combina 2 regiones que no son muy amigas en la vida real (milanesa = Milán; napolitana = Nápoles). Lo cierto es que este plato nació a principios de Siglo XX en un restaurante porteño llamado Napoli.

Un habitué del lugar llegó cerca de la hora del cierre y pidió la última porción de milanesa que quedaba. El ayudante de cocina, en un desliz, quemó uno de los lados e, inspirándose en una vieja receta italiana, utilizó jamón, queso y salsa de tomate para tapar el lado que estaba tostado.

El plato le gustó tanto al comensal que el dueño (José Napoli) decidió agregarlo a la carta de su bodegón. ¡Quién diría que de un error así saldría algo tan rico! 

Alfajores

Si bien muchos sostienen que el alfajor es un producto del mundo árabe creado varios siglos atrás y traído por los españoles en la conquista, este no comparte casi ninguna característica con el producto que todos conocemos hoy en día.

La adopción de este postre, así como su adaptación al paladar local y su distribución en masa son una creación 100% argentina. Los primeros registros datan de 1851, cuando en una localidad de Santa Fé comenzaron a elaborar alfajores que ganaron múltiples adeptos entre los del ejército argentino.

Sin embargo, fue recién a mediados de la década del 50 que marcas como Havanna y Balcarce comenzaron a producir estas delicias en masa, llevándolas a las casas de todos los argentinos.  

Bonus track: el CHORICHIPÁ

No podía faltar. ¿Cuándo finalmente aceptaremos la llegada de este auténtico mesías de la gastronomía argentina? Es hora de que nos rindamos ante este nuevo Dios y lo recibamos en nuestros paladares y cocinas. ¡Obedezcan!

Comparte
RELACIONADOS:ViX.