null: nullpx
Genética

Cómo un tigre de Tasmania disecado en un museo está abriendo las puertas a resucitar animales extintos como en Parque Jurásico

El codirector del proyecto y profesor de genómica evolutiva de la Universidad de Estocolmo, Love Dalen, aseguró que "nunca antes se había extraído y secuenciado ARN de una especie extinta". El espécimen del que se extrajo el material es un tigre de Tasmania de 130 años conservado en el Museo de Historia Natural de Suecia.
Publicado 26 Sep 2023 – 05:39 PM EDT | Actualizado 26 Sep 2023 – 05:39 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Si alguna vez alguien pensó que el planteamiento de la película Jurassic Park podría convertirse en realidad, este podría ser el primer paso: un grupo de científicos recuperaron por primera vez ARN de una especie extinta, el tigre de Tasmania.

Este paso aumenta la esperanza de la resurrección de animales que se creían perdidos para siempre, dijeron a la agencia AFP investigadores de la Universidad de Estocolmo.

"Nunca antes se había extraído y secuenciado ARN de una especie extinta", afirmó Love Dalen, profesor de genómica evolutiva de la Universidad de Estocolmo que codirigió el proyecto.

El ARN es una molécula que se utiliza para transmitir información desde el genoma al resto de la célula sobre lo que debe hacer.

"La capacidad de recuperar ARN de especies extintas constituye un pequeño paso hacia la posibilidad de resucitar especies extintas en el futuro", afirmó Dalen.

El investigador y su equipo pudieron secuenciar moléculas de ARN de un espécimen de tigre de Tasmania de 130 años conservado a temperatura ambiente en el Museo de Historia Natural de Suecia.

Con esto lograron reconstruir el ARN de la piel y del músculo esquelético.

"Si vas a resucitar un animal extinto, entonces necesitas saber dónde están los genes y qué hacen, y en qué tejidos están regulados", dijo Dalen, explicando la necesidad de conocer tanto el ADN como el ARN.

El último tigre o tilacino de Tasmania vivo conocido, un marsupial carnívoro, murió en cautiverio en 1936 en el zoológico de Beaumaris en Tasmania.

Después de la colonización europea de Australia, el animal fue declarado plaga y en 1888 se ofreció una recompensa por cada animal adulto sacrificado.

Los científicos han centrado sus esfuerzos de desextinción en el tigre de Tasmania, ya que su hábitat natural en Tasmania se conserva en gran medida.

Resucitar al tigre, “idea emocionante”

Daniela Kalthoff, encargada de la colección de mamíferos del Museo de Historia Natural, dijo que la idea de posiblemente resucitar al tigre de Tasmania era una "idea emocionante".

"Este es un animal fantástico y me encantaría verlo vivo de nuevo", dijo, mostrando la piel con rayas negras y marrones que los investigadores utilizaron en su estudio.

Sus hallazgos también tienen implicaciones para el estudio de los virus ARN pandémicos.

"Muchas de las pandemias que han ocurrido en el pasado han sido causadas por virus ARN, más recientemente el coronavirus, pero también... la gripe española", explicó Dalen.

"De hecho, podríamos buscar estos virus en restos de animales salvajes almacenados en colecciones secas de museos. Eso podría ayudarnos a comprender la naturaleza de las pandemias y de dónde provienen", sostuvo.

El estudio abre la puerta a utilizar las colecciones de los museos de esta nueva forma.

"Hay millones y millones de pieles secas y tejidos secos de insectos, mamíferos y aves, etc., en colecciones de museos de todo el mundo, y ahora uno podría recuperar el ARN de todos estos especímenes", afirmó Dalen.

Mira también:

Cargando Video...
Este hispano se dedica a criar los conejos más grandes del mundo: "mi meta es alcanzar los 10 kilogramos del ejemplar"
Comparte
RELACIONADOS:ADN