Cómo dejas tu ADN hasta en el aire que respiras y cómo esto puede ser una ventana para espiar todos tus secretos
El ADN humano se puede secuenciar a partir de pequeñas cantidades de agua, arena y aire en el medio ambiente para extraer, potencialmente, información identificable como el linaje genético, el género y los riesgos para la salud, señala nuestra nueva investigación.
Cada célula del cuerpo contiene ADN. Debido a que cada persona tiene un código genético único, el ADN se puede usar para identificar personas individuales.
Por lo general, los médicos y los investigadores obtienen ADN humano a través de muestras directas, como análisis de sangre, hisopos o biopsias.
Sin embargo, todos los seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios, desprenden ADN constantemente. El agua, el suelo e, incluso, el aire, contienen partículas microscópicas de material biológico de organismos vivos.
El ADN que un organismo arroja al medio ambiente se conoce como ADN ambiental o 'eDNA'.
Durante las últimas dos décadas, los científicos han podido recolectar y secuenciar 'eDNA' de muestras de suelo o agua para monitorear la biodiversidad, las poblaciones de vida silvestre y los patógenos que causan enfermedades.
El 'eDNA' ha facilitado a los investigadores el seguimiento de especies en peligro de extinción que son difíciles de rastrear, puesto que los métodos tradicionales, como la observación o la captura, pueden ser difíciles e intrusivos.
Los investigadores que utilizan herramientas de 'eDNA' generalmente se enfocan solo en las especies que están estudiando y descartan el ADN de otras especies.
Sin embargo, los humanos también arrojan, tosen y tiran ADN al entorno que los rodea. Y, como descubrió nuestro equipo de genetistas, ecólogos y biólogos marinos en el Laboratorio Duffy de la Universidad de Florida, se pueden encontrar signos de vida humana en todas partes, excepto en los lugares más aislados.
Animales, humanos y virus en las muestras de 'eDNA'
Nuestro equipo utiliza ADN ambiental para estudiar tortugas marinas en peligro de extinción y los tumores virales a los que son susceptibles.
Pequeñas tortugas marinas recién nacidas arrojan ADN mientras se arrastran por la playa en su camino hacia el océano poco después de nacer.
La arena extraída de sus huellas contiene suficiente ADN para proporcionar información valiosa sobre las tortugas, los herpesvirus quelónidos y los tumores de fibropapilomatosis que las aquejan.
Sacar un litro de agua del tanque de una tortuga marina en recuperación bajo atención veterinaria proporciona igualmente una gran cantidad de información genética para la investigación. A diferencia de las muestras de sangre o piel, la recolección de 'eDNA' no causa estrés al animal.
La tecnología de secuenciación genética utilizada para decodificar el ADN ha mejorado rápidamente en los últimos años y ahora es posible secuenciar fácilmente el ADN de cada organismo en una muestra del medio ambiente.
Nuestro equipo sospechaba que las muestras de arena y agua que estábamos usando para estudiar las tortugas marinas también contendrían ADN de otras especies, incluidos, por supuesto, los humanos. Lo que no sabíamos era cuán informativo sería el ADN humano que podríamos extraer.
Para resolver esto, tomamos muestras de una variedad de lugares en Florida, incluidos el océano y los ríos en áreas urbanas y rurales, arena de playas aisladas y una isla remota que nunca suele ser visitada por personas.
Encontramos ADN humano en todos esos lugares excepto en la isla remota, y estas muestras tenían la calidad suficiente para el análisis y la secuenciación.
También probamos la técnica en Irlanda, rastreando a lo largo de un río que serpentea desde la cima de una montaña remota, a través de pequeños pueblos rurales y hacia el mar en una ciudad más grande de 13,000 habitantes. Encontramos ADN humano en todas partes menos en el remoto afluente de la montaña donde comienza el río, lejos de la población humana.
También recolectamos muestras de aire de una habitación en nuestro hospital veterinario de vida silvestre en Florida. Las personas que estaban presentes en la sala nos dieron permiso para tomar muestras del aire. Recuperamos ADN que coincidía con las personas, el paciente animal y los virus animales comunes presentes en el momento de la recolección.
Sorprendentemente, el 'eDNA' humano encontrado en el entorno local estaba lo suficientemente intacto como para identificar mutaciones asociadas con enfermedades y determinar la ascendencia genética de las personas que viven en el área. La secuenciación del ADN que los voluntarios dejaron en sus huellas en la arena arrojó incluso parte de sus cromosomas sexuales.
Las implicaciones éticas de recolectar 'eDNA' humano
Nuestro equipo denomina la recuperación involuntaria de ADN humano de muestras ambientales como “captura incidental genética humana”.
Pedimos una discusión más profunda sobre cómo manejar éticamente el ADN ambiental humano.
El 'eDNA' humano podría presentar avances significativos para la investigación en campos tan diversos como la conservación, la epidemiología, la medicina forense y la agricultura.
Si se maneja correctamente, el 'eDNA' humano podría ayudar a los arqueólogos a rastrear asentamientos antiguos no descubiertos, permitir a los biólogos monitorear las mutaciones del cáncer en una población determinada o proporcionar información forense útil a las fuerzas del orden.
Sin embargo, también existen innumerables implicaciones éticas relacionadas con la recolección y el análisis involuntarios o deliberados de la captura incidental genética humana.
La información identificable se puede extraer de 'eDNA', y acceder a este nivel de detalle sobre individuos o poblaciones conlleva responsabilidades relacionadas con el consentimiento y la confidencialidad.
Si bien realizamos nuestro estudio con la aprobación de nuestra junta de revisión institucional –que garantiza que los estudios sobre personas cumplan con las pautas de investigación ética– no hay garantía de que todos traten este tipo de información de manera ética.
Surgen muchas preguntas con respecto al ADN ambiental humano. Por ejemplo, ¿quién debería tener a las secuencias de 'eDNA' humano? ¿Debería hacerse pública esta información? ¿Debería requerirse el consentimiento antes de tomar muestras de 'eDNA' humano, y de quién? ¿Deberían los investigadores eliminar la información genética humana de las muestras recolectadas originalmente para identificar otras especies?
Creemos que es vital implementar regulaciones que aseguren que la recopilación, el análisis y el almacenamiento de datos se realicen de manera ética y adecuada. Los formuladores de políticas, las comunidades científicas y otras partes interesadas deben tomarse en serio la recolección de 'eDNA' humano y equilibrar el consentimiento y la privacidad con los posibles beneficios de estudiarlo.
Plantear estas preguntas ahora puede ayudar a garantizar que todos conozcan las capacidades del 'eDNA' y brindar más tiempo para desarrollar protocolos y regulaciones para garantizar el uso adecuado de las técnicas de 'eDNA' y el manejo ético de la captura incidental genética humana.
*Jenny Whilde es científica adjunta de investigación en biociencia marina por la Universidad de Florida
**Jessica Alice Farrell es asociada postdoctoral por la Universidad de Florida.
Este artículo fue publicado originalmente por The Conversation. Puedes leer aquí el original.
Mira también: