¿Es posible ignorar un cáncer colorrectal avanzado? Así le ocurrió a la actriz Kirstie Alley
La actriz cáncer colorrectal “recién descubierto”, anunciaron sus familiares esta semana.
“Estaba rodeada de su familia más cercana y luchó con mucha fuerza, dejándonos con la certeza de su interminable alegría de vivir y de las aventuras que se avecinan”, dijeron en un comunicado.
La noticia pone en evidencia uno de los grandes peligros de esta enfermedad, que es el segundo cáncer más mortal después del de pulmón y el tercero más común en EEUU: en su etapa inicial puede pasar desapercibida.
La razón: el cáncer colorrectal no causa síntomas en su fase temprana. A medida que progresa, aparecen algunas señales que no necesariamente son evidentes como se cree.
Cáncer colorrectal: “La gente puede tenerlo sin darse cuenta”
“Muchas veces tenemos paciente que vienen con un síntoma inicial no relacionado y que tienen tumores avanzados que ya se han esparcidos a otras zonas”, cuenta en conversación con Univision Noticias Camilo Correa-Gallego, cirujano oncólogo del hospital Mount Sinai.
Explica que, dependiendo de dónde esté ubicado, el cáncer colorrectal puede causar distintos síntomas.
“Pero muchas veces si el tumor está en una zona que no causa obstrucción intestinal y solamente causa sangramiento menor en las heces que es indetectable al ojo común, la gente puede tenerlo sin darse cuenta”.
La prevalencia de este cáncer ha aumentado en el país con el paso de los años -especialmente en menores de 50-, lo que llevó a las autoridades de salud a adelantar la edad recomendada en la que la población general debe comenzar a hacerse colonoscopias, una poderosa arma de prevención.
Antes de fallecer a los 43 años por un cáncer colorrectal, Chad Bozeman, el protagonista de Pantera Negra, creó conciencia sobre la importancia de esta prueba.
Colonoscopias pueden prevenir, detectar y curar el cáncer colorrectal
Actualmente los lineamientos indican que todos los adultos entre 45 y 75 años deben hacerse una colonoscopia de rutina cada diez años.
Quienes padecen enfermedades intestinales inflamatorias o tienen antecedentes familiares deben comenzar antes de los 45 años y hacerse la colonoscopia con más frecuencia.
Con esta prueba más de un tercio de las muertes de cáncer colorrectal pueden evitarse, pues detectan y eliminan pólipos -crecimientos planos o similares a un hongo en la parte interior del colon o recto-. No todos son precancerosos, pero aquellos que lo son van creciendo lentamente hasta llegar a convertirse en un cáncer.
La colonoscopia no es la única prueba de despistaje de cáncer de colon disponible -hay otras que buscan material genético tumoral o sangre oculta en las heces- pero sí de lejos la más efectiva y confiable.
La única manera para saber si hay un pólipo es mediante la colonoscopia. “Son completamente asintomáticos porque son muy pequeños y no causan nada en esencia. Ocasionalmente se pueden engrandecer y causar sangramiento, pero hasta eso puede pasar desapercibido porque si no es masivo puede ser indetectable en las heces al ojo común”, explica Correa.
“La extirpación de pólipos precancerosos antes de que se conviertan en cáncer previene el cáncer colorrectal. Si se detecta temprano antes de que surjan los síntomas, la cirugía puede curar el cáncer colorrectal”, advierte el GI Patient Center de la Asociación Estadounidense de Gastroenterología en su página web.
Una colonoscopia permitió a Ryan Reynolds detectar un pólipo a tiempo
Aunque es imposible especular, cabe preguntarse si la historia de la actriz Kirsty Alley hubiera tenido un desenlace distinto si, como hizo Ryan Reynolds recientemente, se hubiera hecho una colonoscopia a tiempo.
El actor no tenía ningún síntoma, sino que simplemente llegó a la edad en la que debía hacerse su primera colonoscopia.
Durante el procedimiento, que grabaron para una campaña de concientización, le removieron un pólipo y así, se “interrumpió un proceso que ha podido terminar en el desarrollo de un cáncer y causar toda una serie de problemas”, advirtió su gastroenterólogo.
He ahí una de las grandes ventajas de la colonoscopia: no sólo permite diagnosticar cualquier problema, sino eliminarlo in situ.
“ No sólo diagnosticas el pólipo, sino que lo sacas. Nadie podría saber si lo tiene, pero Ryan simplemente llegó a la edad del despistaje -45 años- se hizo su colonoscopia de rutina y por eso es que la gente necesita hacer esto. Esto salva vidas, así de simple”, recalca su doctor Jonathan LaPook.
“Mucha gente no cree que tiene cáncer colorrectal porque se sienten bien”
Esperar a tener algún síntoma digestivo no es buena idea para considerar hacerse un despistaje. “La mayoría de la gente con síntomas digestivos no tendrá cáncer. Lo más común es que sea una indigestión u otro problema, pero precisamente no podemos confiarnos en eso para saber si hay un tumor maligno. Sin una colonoscopia no hay buena manera de saberlo”, recalca Correa.
Desafortunadamente, casos en los que los pacientes jamás sospecharon un diagnóstico de cáncer colorrectal son más comunes de lo que las personas imaginan.
“Mucha gente que viene a mi consulta no cree que tenga cáncer colorrectal porque dicen que se sienten bien, pero el hecho de funcionar bien todos los días no indica que no haya algo formándose en el interior del colon, por eso tenemos que ser estrictos con nosotros mismos y hacernos el examen”, insiste a Univision Noticias el doctor Eduardo Vilar-Sánchez, del Departamento Clínico de Prevención del Cáncer del hospital MD Anderson, en Houston.
Por lo general la colonoscopia dura entre 15 y 30 minutos y no sentirás dolor al despertar. “La recuperación es prácticamente inmediata y, si acaso, se puede sentir una pequeña molestia como pasar más gases de lo habitual”, aclara Vilar-Sánchez.