null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Segunda toma de posesión de Trump

    Qué esperar de "la avalancha" de decretos que Trump promete firmar el primer día en la Casa Blanca

    Se espera que Trump firme una serie de decretos apenas asumir la presidencia, que sirvan como indicativo de las nuevas prioridades del gobierno federal, sobre todo en inmigración y energía, pero que podrían meterlo en un nuevo pulso legal con grupos potencialmente afectados, como ocurrió en su primer mandato.
    Publicado 17 Ene 2025 – 05:28 PM EST | Actualizado 17 Ene 2025 – 05:33 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    El equipo de Donald Trump prepara más de 100 órdenes ejercutivas a partir del primer día en la nueva Casa Blanca el próximo lunes, en lo que busca ser una campaña de choque y efecto sobre sus prioridades políticas, según lo que el presidente electo contó a senadores republicanos en una visita que les hizo en el Capitolio la semana pasada.

    De concretarse, sería un número notable, si se tiene en cuenta que el promedio desde el mandato de Bill Clinton (1993-2001) ha sido entre 35 a 45 órdenes ejecutivas por año.

    En su único período de gobierno, Trump llevó ese promedio a 55 al año, al firmar en total 220 decretos, según datos del Proyecto de la Presidencia Estadounidense de la Universidad de California en Santa Bárbara.

    Las órdenes ejecutivas o decretos presidenciales son documentos oficiales mediante los cuales el presidente gestiona las operaciones del gobierno federal, se publican en el Registro Federal y el presidente puede revocarlas en cualquier momento, sobre todo si fueron implementadas por un predecesor con el que no comparte ideología.

    Históricamente, las órdenes ejecutivas se han relacionado con asuntos istrativos rutinarios y las operaciones internas de las agencias federales, pero los últimos presidentes las han usado para implementar políticas y programas, y, de esa manera, hacer una promoción de sus prioridades de gobierno.

    Por eso, muchos de esos decretos, los firmará Trump el día de su investidura, el 20 de enero, algo que se ha hecho tradición en las tomas de posesión como manera de dejar claro el empeño del nuevo mandatario por impulsar agresivamente la agenda que prometió en campaña.

    El efecto propagandístico de las órdenes ejecutivas

    Las medidas relativas a la seguridad fronteriza y el control de la inmigración, los dos caballos de batalla de la campaña de Trump 2024, probablemente estarán en esa primera camada, de acuerdo con lo que dijo a los senadores Stephen Miller, asesor del futuro presidente.

    Según indica la agencia de noticias AP, los aliados del presidente electo han estado preparando órdenes ejecutivas para que Trump firme sobre una amplia gama de otros temas, desde energía, manejo de la burocracia federal, políticas de género y mandatos de vacunación.

    Si bien las órdenes ejecutivas son comunes el primer día de una nueva Casa Blanca, Trump planea presentarlas con un golpe de efecto con el que, además, probará las aguas sobre el límite al poder que aspira ejercer desde el Ejecutivo esquivando el Congreso, donde las precarias minorías republicanas no garantizan un rápido avance de sus iniciativas de ley.

    Las órdenes ejecutivas tienen esa limitante, que no pueden tener efecto más allá de lo que permita la ley que define el área, otras quedan redactadas de una manera inocua y es difícil llevarla a la práctica sin violar las leyes, por lo que terminan siendo una mera declaración de principios.

    Los posibles límites de las órdenes ejecutivas de Trump

    Sin embargo, muchos observadores esperan que Trump intenté forzar la barra lo más posible y que probablemente eso vaya a disparar una catarata de demandas en tribunales por parte de potenciales afectados o grupos de defensa de derechos ciudadanos como ACLU (siglas de la Unión de Libertades Civiles Estadounidenses).

    Se espera que las órdenes ejecutivas que firme Trump sean similares a algunas que adoptó en el su primer mandato y que cubran áreas como, terminar el muro fronterizo entre Estados Unidos y México, establecer centros de detención de inmigrantes donde alojar a quienes sean detenidos en las prometidas redadas masivas o reabrir el programa 'Quédate en México' para los solicitantes de asilo.

    Una orden que se espera es el reestablecimiento del Título 42, una medida sanitaria de emergencia que se implementó en marzo de 2020 para rechazar a los migrantes que llegaban a la frontera con el argumento de prevenir la propagación del covid-19.

    Biden mantuvo vigente el Título 42 mientras estaba la emergencia por el covid-19, pero sin ella esas restricciones ha desaparecido. No está claro qué amenaza a la salud podría invocar el nuevo gobierno o qué emergencia decretará para justificar la reactivación de la polémica cláusula.

    Además de las limitaciones que imponen las leyes, los decretos del presidente necesitan financiamiento para poder llevarse a la práctica. El problema es que el presupuesto asignado está vinculado a gastos aprobados por el Congreso y hay poco margen de maniobra para destinar recursos a nuevos programas.

    En el pasado, Trump entró en polémicas con quienes decían que no se podía usar fondos del Departamento de Defensa para financiar la construcción del muro, una medida que tomó en su primera presidencia cuando el Congreso no le aprobó el dinero que exigía para su publicitada valla fronteriza.


    Comparte
    RELACIONADOS:Casa Blanca