Cómo la Corte Suprema puede volver a ser crucial para Trump: ahora sobre sus agresivos decretos
El presidente Donald Trump necesitará ayuda de una Corte Suprema en la que hay tres jueces propuestos por él para que avancen las más agresivas medidas que ha tomado en las primeras semanas de su segundo mandato.
Pero incluso una mayoría conservadora con una visión robusta del poder presidencial podría poner reparos a algunas de las cosas que el presidente quiere hacer en el país.
El año pasado, el alto tribunal concedió a Trump importantes victorias que contribuyeron a despejar posibles obstáculos a su reelección, retrasando su juicio penal en Washington DC y concediéndole inmunidad judicial por acciones oficiales.
Sin embargo, el primer mandato de Trump estuvo marcado por derrotas significativas, así como algunas victorias en la Corte Suprema.
“Será una prueba extraordinaria para el juez Roberts si está dispuesto a defender los principios constitucionales que ha abrazado durante mucho tiempo”, dijo a AP Michael Waldman, presidente del Centro Brennan de la Universidad de Nueva York.
“Algunas de las cosas que hemos visto son tan descaradamente inconstitucionales que confío en que la Corte se mantendrá firme. Otras cosas que se alinean con la acumulación de poder de la presidencia me ponen muy nervioso”.
¿Por qué Trump necesitaría del apoyo de la Corte Suprema?
Hay varias medidas de Trump que podrían llegar a la Corte Suprema. Los tribunales ordinarios, por ejemplo, ya han detenido órdenes ejecutivas sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento, también una congelación de las subvenciones y préstamos del gobierno, y una orden de incentivos para motivar a los trabajadores federales a que renuncien.
Se han presentado otras demandas sobre restricciones a las personas transgénero, límites a los solicitantes de asilo, y para detener los esfuerzos para cerrar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
También ha habido esfuerzos para negar el de Elon Musk y su equipo a datos sensibles y el despido de funcionarios en agencias federales independientes.
En su primer mandato, Trump tuvo altas y bajas con decisiones de la Corte
En su primer mandato, el presidente pudo anotarse varios triunfos gracias a la Corte Suprema, pero también se enfrentó a dificultades insuperables.
Por una votación de 5-4, los jueces aprobaron el plan del presidente de prohibir la entrada a EEUU a personas procedentes de determinados países, mayoritariamente musulmanes, pero solo después de que los tribunales hubieran bloqueado las dos primeras versiones de la misma.
Los mismos cinco jueces conservadores respaldaron el despido del jefe de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés) anunciado por Trump y despejaron el camino para que la istración aprovechara miles de millones de dólares de fondos del Pentágono para construir secciones de un muro fronterizo con México, mientras continuaba una demanda sobre el uso del dinero.
Pero al mismo tiempo, el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, se unió al entonces bloque liberal de cuatro jueces para impedir que Trump pusiera fin al programa de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) para inmigrantes que fueron traídos aquí cuando eran niños.
La misma mayoría de cinco jueces también impidió que la istración incluyera una pregunta sobre la ciudadanía en el censo de 2020.
Roberts también reprendió a Trump por denunciar a un juez que rechazó su política de asilo de inmigrantes como un “juez de Obama”.
Una diferencia respecto a la primera presidencia de Trump es que es ahora solo hay tres juezas liberales después de que tras la muerte de Ruth Bader Ginsburg en septiembre de 2020. En su reemplazo, Trump designó a Amy Coney Barrett.
La ciudadanía por derecho de nacimiento podría ofrecer una primera prueba crítica
El tema que podría ser el primero en la línea para las batallas legales es la orden de Trump que pone fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de padres que están en Estados Unidos sin documentos. La istración ya ha indicado que apelará el fallo de un juez que hasta ahora lo ha bloqueado.
Dependiendo de la rapidez con la que actúe la corte federal de apelaciones de San Francisco, una apelación de emergencia ante la Corte Suprema podría llegar en cuestión de semanas si el Departamento de Justicia de Trump quiere presionar a los tribunales para que permitan que la orden entre en vigor mientras continúa la lucha legal.
Aunque en los círculos jurídicos hay cierto apoyo a lo que Trump intenta hacer, la opinión más generalizada entre los académicos liberales y conservadores es que se trata de una lucha que el presidente no ganará.
“Soy muy escéptico sobre la posibilidad de que haya votos a favor de la orden ejecutiva de ciudadanía por derecho de nacimiento tal y como está redactada”, dijo a AP Jonathan Adler, profesor de Derecho de la Universidad Case Western Reserve de Cleveland, que se describe a sí mismo como de centro-derecha.
¿Avanzará la orden de Trump de congelar el gasto federal?
El intento de Trump de congelar el gasto federal y su impulso por cerrar USAID también podrían encontrar resistencia, incluso ante un tribunal conservador, aunque recortes más modestos podrían salir mejor parados.
“La Corte se mostrará más escéptica, sobre todo si la istración intenta desmantelar por completo una agencia creada por ley”, dijo a AP el profesor de Derecho de la Universidad de Villanova Michael Moreland, que trabajó en la Casa Blanca de George W. Bush.
Sin embargo, hay varios ejemplos de los triunfos en el pasado de Trump que podrían dibujar lo que podría pasar con esta orden, dijo Adler.
La autoridad del presidente de despedir personal está en terreno más firme
Las probabilidades de que Trump consiga el despido de las demócratas: Gynne A. Wilcox, miembro de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, de Charlotte Burrows y Jocelyn Samuels, de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo son altas.
Wilcox ya ha interpuesto una demanda, alegando que la ley federal la protege de ser despedida arbitrariamente, pero incluso sus abogados reconocieron en su escrito que su demanda podría dar pie a un recurso ante la Corte Suprema contra un precedente de hace 90 años que Roberts y los demás conservadores ya han limitado.
El caso conocido como ‘Humphrey's Executor’ sostuvo que el presidente Franklin Roosevelt no podía despedir arbitrariamente a un miembro de la Comisión Federal de Comercio, un fallo que se aplicaba también a otras agencias federales independientes.
Ese fallo, sin embargo, se ha topado con una teoría legal abrazada por los conservadores que dice que la Constitución otorga todo el poder ejecutivo al presidente, la única persona que es responsable ante todo el electorado estadounidense.
En un caso similar en la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor, en 2020, Roberts desechó la queja de la jueza Elena Kagan de que la corte estaba eliminando “una medida de independencia de la presión política”.
Roberts dejó el caso ‘Humphrey's Executor’ en pie, pero disminuido, incluso cuando los jueces Clarence Thomas y Neil Gorsuch (otro de los designados por Trump junto a Brett Kavanaugh) escribieron que habrían seguido adelante y lo habrían anulado.
Ahora con estos nuevos despidos propuestos por Trump, los expertos consideran que el presidente se encuentra en un terreno más firme para lograr sus objetivos.
“Si tuviera que especular, diría que sería, si no es directamente anulado, al menos severamente restringido”, dijo Moreland.
Mira también: