Un estudio científico realizado en Francia vinculó el consumo de alimentos ultra procesados al riesgo de padecer cáncer. La investigación, que se basa en una muestra de casi 105,000 personas y fue financiada por varias instituciones del país europeo, fue divulgada en febrero de 2018 en British Medical Journal (BMJ). Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
Dice el estudio que los alimentos ultra procesados "contienen a menudo cantidades más elevadas de lípidos, lípidos saturados, azúcares y sales añadidas, así como una densidad más débil en fibras y vitaminas" y, en las últimas décadas, su consumo se ha incrementado dramaticamente en muchos países. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
La selección de alimentos fue determinada por la clasificación NOVA, que los divide acuerdo a su naturaleza y el grado y propósito del procesamiento de los mismos. Esta guía está vigente desde 2015 y es usada en todo el mundo. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
La Pan American Health Organization define los productos ultra procesados (PUP) como formulaciones listas para comer o beber que se basan en sustancias refinadas, con una cuidadosa combinación de azúcar, sal y grasa, y varios aditivos. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
El estudio encontró que al aumentar en 10% la ingesta de alimentos ultra procesados, hubo un incremento asociado del 12% en el riesgo general de cáncer. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
Los resultados también indican que el consumo de alimentos ultra procesados está asociado a un riesgo más elevado de desarrollar cáncer de mama (de 2% a 22%). Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
En su editorial, la revista BMJ aclara que el estudio solo propone una primera observación que "merece una exploración atenta y más profunda". Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había alertado sobre los efectos negativos de los ultra procesados. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
En un informe de 2015, la OMS y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer concluyeron que las bebidas azucaradas, los snacks con alta densidad energética y las comidas rápidas son causantes de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
En el mismo informe asocian el consumo de alimentos procesados con un aumento del epidemia global de obesidad (y al desarrollo de enfermedades crónicas asociadas a esta y desnutrición). Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
Comparados con los químicos, dice una investigación de la Universidad de Sao Paulo. “ El objetivo del ultra procesamiento es elaborar productos durables, convenientes, ultra apetecibles y lucrativos". Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
“ Sus ingredientes y formulación hacen que todos estos productos sean hiper-sabrosos, y que algunos puedan crear hábito de consumo o hasta casi adicción”, dice el estudio brasileño divulgado por la World Public Health Nutrition Association. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
Los expertos de Brasil dejan claro que, por su naturaleza, los ultra procesados no son saludables, “pero con esto no estamos sugiriendo que debemos evitarlos totalmente. No, en lo absoluto. Cuando se consumen ocasionalmente y, por lo general, en pequeñas cantidades, normalmente, son inofensivos”. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images
Los ultra procesados son peligrosos cuando forman parte importante de los hábitos alimentarios y dietas y se consumen en grandes cantidades y con constancia, pero esa es, precisamente, la tendencia mundial. Y en ese punto coinciden todas las investigaciones. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images