null: nullpx
Guerra Rusia y Ucrania

"Era una protesta, no un golpe de Estado": jefe mercenario asegura que no se alzó contra Putin

Yevgeny Prigozhin presentó un video de 11 minutos explicando las razones del alzamiento del grupo Wagner que él dirige y que tuvo en vilo a Rusia y al mundo. Aseguró que no buscaba derrocar al presidente ruso, de quien hasta ahora había sido cercano aliado.
Publicado 26 Jun 2023 – 09:50 AM EDT | Actualizado 26 Jun 2023 – 06:24 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

"Estábamos en una marcha para demostrar nuestra protesta, no para derrocar al gobierno", fue la explicación que dio este lunes, el jefe del grupo de mercenarios Wagner, Yevgeny Prigozhin, para explicar por qué desconvocó la movilización que desencadenó el fin de semana de la mayor crisis política de Rusia en décadas.

En un mensaje de 11 minutos, Prigozhin insistió que: "El objetivo de la marcha era evitar la destrucción de Wagner y hacer rendir cuentas a los funcionarios que, a través de sus acciones poco profesionales, han cometido una gran cantidad de errores".

Durante el fin de semana se vivieron momentos de tensión en Rusia, que generaron un gran interés en el resto del mundo, con el motín armado contra la cúpula militar rusa a las órdenes del presidente Vladimir Putin.

El líder de Wagner, Yevgeny Prigozhin, dejó en claro que no apuntó a Putin cuando declaró que sus tropas marcharían sobre Moscú, diciendo: "No marchamos para derrocar al liderazgo de Rusia".

De acuerdo con el jefe mercenario, el grupo Wagner se arrepiente de que "tuvieran que atacar a la aviación rusa" y se dieran la vuelta "para evitar derramar sangre de soldados rusos".

No queda claro desde dónde se comunicaba Prigozhin, quien salió al exilio en Bielorrusia, luego de que el gobierno de ese país, cercano aliado de Rusia, negociara un acuerdo para que el grupo armado se desmovilizara y evitar así un choque con fuerzas militares regulares rusas.

La caída en desgracia del 'chef de Putin'

Conocido como el 'chef de Putin', Prigozhin y sus mercenarios tomaron bajo su control la sureña ciudad rusa de Rostov del Don, una base de operaciones clave para la guerra en Ucrania, y amenazó con marchar a Moscú en una afrenta al ministro de Defensa, Sergei Shoigu, con quien ha tenido abiertas discrepancias públicas.

Cuando el sábado se encontraba a 200 kilómetros de Moscú, Prigozhin decidió detener el avance de sus mercenarios "para evitar un baño de sangre”. Su decisión se dio a través de una intermediación con el gobierno ruso a través del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.

El oligarca y millonario contratista militar de 62 años, hasta ahora aliado fiel de Putin, recibió garantías de inmunidad para él y sus hombres a cambio de poner fin a la sublevación.

Según el Kremlin, el empresario deberá exiliarse en Bielorrusia.

Sin embargo, quedan muchos interrogantes sobre el líder del grupo Wagner y sobre la propia organización.

¿Qué puede pasar con Prigozhin?

Prigozhin sigue en paradero desconocido. Fue visto por última vez a última hora del sábado en un todoterreno abandonando la ciudad meridional de Rostov del Don, donde sus combatientes habían tomado un cuartel militar.

Según el Kremlin, Prigozhin podrá abandonar el país con destino a Bielorrusia y no será procesado. Pero los expertos afirman que no está claro si se dejará en paz a Prigozhin.

Las agencias de prensa rusas indicaron este lunes, citando a una fuente de la Fiscalía general, que "la investigación" contra Prigozhin sigue abierta.


El bloguero militar Michael Nacke sugirió que Prigozhin planeaba establecerse con algunas de sus fuerzas de Wagner en Bielorrusia y continuar sus operaciones en África.

Sin embargo, afirmó que las garantías personales de Putin y del líder bielorruso Alexander Lukashenko, mediador en el conflicto, no significaban nada.

"Prigozhin se ha convertido en un objetivo extremadamente vulnerable: puede ser encarcelado, puede ser asesinado y no pasará nada", declaró Nacke a la AFP.

Añadió que muchos del grupo de Wagner estaban "decepcionados" por la renuncia.

¿Qué pasará con el grupo Wagner, la milicia de mercenarios a las órdenes de Progozhin?

Prigozhin intentó amotinarse después de que el presidente Putin dijera que los de su cada vez más poderoso grupo de mercenarios debían firmar contratos con el Ministerio de Defensa.

"Querían disolver la PMC (Compañía Militar Privada) Wagner", se quejó Prigozhin en su último mensaje de audio cuando anunció que abortaba su intento de asaltar Moscú y derrocar a la cúpula militar del país.

Según el Kremlin, los del grupo de Prigozhin que no participaron en la rebelión podrán seguir firmando contratos con el Ministerio de Defensa, mientras que los amotinados de Wagner no se enfrentarán a cargos penales dados sus éxitos en el campo de batalla en el este de Ucrania.

"Wagner podría ser disuelto en su totalidad, o absorbido", escribió Michael Kofman, del Center for Naval Analyses, un think-tank con sede en Estados Unidos.

"El Estado ruso había estado intentando crear organizaciones competidoras y es probable que este proceso se acelere ahora".


Tatiana Stanovaya, directora de la empresa de análisis político R.Politik, añadió: "Putin no necesita a Wagner ni a Prigozhin. Puede arreglárselas con sus propias fuerzas".

La principal sede del grupo mercenario ruso Wagner en San Petersburgo afirmó este lunes que funciona con "normalidad".

"A pesar de los acontecimientos que tuvieron lugar, el centro sigue funcionando con normalidad de acuerdo con la legislación de la Federación Rusa", declaró la principal oficina del grupo en un comunicado, en un momento de incertidumbre sobre el futuro de la empresa.

¿Cuáles son las consecuencias para los altos mandos rusos tras la rebelión de Progozhin?

Las modalidades del acuerdo entre el Kremlin y Prigozhin siguen sin estar claras.

En una señal de que el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, mantendrá su puesto por ahora, la televisión emitió el lunes imágenes suyas inspeccionando a las tropas rusas, en su primera aparición pública desde el motín.

"Bajo la presión de los rebeldes, Putin no hará nada", afirmó el observador político pro-Kremlin Sergei Markov.

Rob Lee, del Instituto de Investigación de Política Exterior, con sede en Estados Unidos, dijo que la insurrección hizo que Shoigu y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Valery Gerasimov, parecieran débiles.

"Pero también demostró lo importante que es para Putin contar con figuras leales al frente de sus servicios militares y de seguridad, sobre todo después de que un grupo armado ruso demostrara que es una amenaza potencial para él", tuiteó.

¿Tenía Prigozhin apoyo entre los suyos y la población?

La marcha de Wagner suscitó una serie de preguntas: ¿por qué se permitió a su convoy de miles de personas tomar un cuartel militar clave en el sur de Rusia y avanzar sobre Moscú aparentemente sin oposición?

Los analistas señalaron que un motín de tal envergadura podría haber tardado semanas en prepararse.

Algunos analistas afirmaron que Prigozhin nunca lanzaría una misión suicida en solitario.

Otros afirmaron que el jefe de los mercenarios actuó por desesperación y que su "marcha de la justicia" era la única forma de recibir garantías de seguridad, ya que el Ministerio de Defensa estaba a punto de desmantelar su unidad.


El papel de Vladimir Alekseyev, primer jefe adjunto del GRU, el servicio de inteligencia militar de Rusia, suscitó nuevos interrogantes. En un discurso grabado en vídeo, Alekseyev afirmó que el GRU había colaborado estrechamente con Wagner durante años, al tiempo que les instaba a detener su acción.

Alekseyev también pareció burlarse de Shoigu y Gerasimov cuando Prigozhin le dijo en Rostov del Don que quería verlos. "Llévenselos", dijo Alekseyev con una sonrisa y un gesto de la mano.

Las autoridades anunciaron el levantamiento del "régimen de operación antiterrorista", que otorga más poderes a las fuerzas de seguridad, en la región de Moscú y en la de Voronezh, al sur de la capital, donde entraron las unidades de Wagner y se produjeron tiroteos.

¿Qué consecuencias tendrá la rebelión de Prigozhin en el curso de la guerra contra Ucrania?

El Kremlin prometió que el motín no afectaría a la invasión de Moscú a Ucrania, y algunos analistas militares parecen estar de acuerdo.

"Después de Bajmut, los militares dependían mucho menos de Wagner", dijo Kofman.

"La gente suele confundir a Bajmut con toda la ofensiva invernal rusa, y el papel de Wagner como si fuera omnipresente en el frente. Era bastante estrecho, y Wagner no se utilizó para la defensa en el sur", explicó Kofman.

Sin embargo, en medio de la contraofensiva de Kiev, los acontecimientos podrían tener un efecto "desmoralizador" sobre los soldados rusos, declaró a info Cedric Mas, historiador militar.


Este lunes el ejército ucraniano anunció la liberación de Rivnopil, una localidad de la región de Donetsk en el frente sur, en la zona donde las tropas de Kiev han avanzado en las últimas semanas.

"Las fuerzas de defensa retomaron Rivnopil. Avanzamos", indicó en Telegram la viceministra de Defensa, Ganna Maliar.

Un video publicado en Facebook muestra a soldados de la 31ª Brigada Mecanizada ucraniana posando con la bandera de su país frente a una granja en ruinas.

Uno de los soldados dice que Rivnopil fue liberada el domingo 25 de junio cuando las fuerza rusas "huyeron". "Avanzamos", agrega.

El anuncio de la toma de Rivnopil tiene lugar dos días después de la rebelión armada fallida del jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin.

Mira también:

Cargando Video...
El momento en que un fragmento de un misil ruso cae sobre un automóvil en una autopista de Kiev
Comparte
RELACIONADOS:Ejército