null: nullpx
Parole Humanitario

Quiénes son los cónyuges indocumentados de ciudadanos que quedan fuera del 'Parole in Place'

El gobierno anticipó el borrador de la regla final del 'Parole in Place', programa creado por el gobierno de Joe Biden que dará la oportunidad a unos 500,000 cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses —y unos 50,000 hijastros— finalizar el ajuste de estatus dentro de EEUU y recibir la residencia legal permanente.
Publicado 19 Ago 2024 – 01:49 PM EDT | Actualizado 20 Ago 2024 – 06:04 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

A partir del lunes, el servicio de inmigración está formulario I-131F anunciado el viernes. Y aunque el reglamento final debe ser publicado este martes en el Registro Federal, un borrador obtenido por Univision Noticias revela que quienes poseen antecedentes criminales en principio no califican, aunque la discrecionalidad del agente de inmigración funciona caso por caso.

“Hay una presunción de inelegibilidad en el programa”, advierte Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Eso significa que los posibles beneficiarios del programa que tienen uno o más delitos, deberán demostrarle al gobierno que tienen una buena conducta moral que los haga merecedores del ‘Parole in Place’.

El Departamento de Seguridad Nacional, por su parte, dice que en los casos de inmigrantes con delitos o que tengan una orden de deportación, la solicitud será revisada minuciosamente y se hará “caso por caso”. Y el agente que revise la petición dictaminará en uso de su discreción autorizada.

Claramente, este programa anunciado por el presidente Joe Biden el 18 de junio “le da atención a las personas que tienen delitos”, dice Gálvez. “Todas las felonías los hacen inelegibles, entre ellas el manejar borracho y causar lesiones o muerte, que se conoce como DUI con agravantes”, agrega.

Gálvez menciona además que “lo que deben tener en claro los cónyuges indocumentados de ciudadanos antes de enviar un formulario I-131F al gobierno, “es que ningún delito, aunque sea menor, no tendrá consecuencias migratorias. Por eso hay que hablar con un abogado antes y revisar el expediente si tiene faltas o crímenes cometidos”.

El ‘Parole in Place’ beneficia a unos 500,000 cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses y unos 50,000 hijastros indocumentados, de acuerdo con las proyecciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo cuyo mando opera la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), quienes reciban el beneficio completarán el trámite de la green card y luego, en un espacio de 3 a 5 años, calificarán para pedir la ciudadanía por naturalización.

Qué dice la regla final provisional

La regla final provisional anticipada el lunes y que será publicada el martes en el diario oficial estadounidense, establece los siguientes criterios de inelegibilidad (que no hacen elegible a un indocumentado para recibir el ‘Parole in Place’:


  • Los cónyuges indocumentados de ciudadanos o hijastros indocumentados deben carecer de antecedentes criminales;
  • Los solicitantes no deben tener antecedentes penales descalificantes ni constituir de otro modo una amenaza para la seguridad nacional, la seguridad pública o la seguridad fronteriza.
  • IMPORTANTE: Todos los cargos penales pendientes son descalificantes, independientemente de la naturaleza de los cargos. Un indocumentado puede solicitar la libertad condicional vigente una vez que se resuelvan esos cargos.

A su vez, todas las condenas por delitos graves, incluidos los delitos graves por conducir bajo la influencia del alcohol (DUI), son descalificantes. Además, dice la regla, los antecedentes penales descalificantes incluyen condenas por los siguientes delitos, independientemente de si el delito está clasificado como delito grave:

  • Asesinato, tortura, violación o abuso sexual;
  • Delitos que involucran armas de fuego, materiales explosivos o dispositivos destructivos;
  • Delitos relacionados con el peonaje, la esclavitud, la servidumbre involuntaria y la trata o tráfico de personas;
  • Agresión agravada;
  • Delitos relacionados con pornografía infantil, abuso o explotación sexual de menores, o prostitución de menores;
  • Violencia doméstica, acoso, abuso infantil, negligencia o abandono infantil; y
  • Delitos relacionados con sustancias controladas (excepto la simple posesión de 30 gramos o menos de marihuana).

Cualquier falta es preocupante

El DHS explica que todas las demás condenas penales, excluyendo las infracciones de tránsito menores, “darán lugar a una presunción refutable de inelegibilidad para la libertad condicional (‘Parole in Place’)” y que el peticionario pueda entonces hacer su ajuste de estatus dentro de Estados Unidos.

La regla indica además que, “esta presunción puede refutarse ‘caso por caso’ sopesando la gravedad de la condena frente a los factores atenuantes relacionados con la condena, así como otros factores positivos que sugieran que el indocumentado merece un ejercicio favorable de discreción”.

“El peso de la presunción refutable se guiará por la gravedad de la condena”, advierte el gobierno. Y precisa que “una condena menos grave, o una condena que no plantee preocupaciones de seguridad pública, dará lugar a una presunción que tiene menos peso y puede ser refutada más fácilmente”.

Pero los abogados consultados por Univision Noticias reiteran que “no deben olvidar que el agente que procesa el caso puede negar el ‘Parole in Place’ en uso de su discreción autorizada”, dice José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida.

“Son los inmigrantes indocumentados que postularán al programa y tienen faltas quienes deberán probarle al gobierno, con evidencias, que reúnen los criterios para ser elegibles”, apuntó Gálvez.

Factores que pueden ayudar en un caso

La regla final del ‘Parole in Place’ incluye una lista de factores atenuantes que el gobierno tendrá en cuenta en aquellos casos donde los posibles beneficiarios del programa tienen antecedentes criminales y faltas que los haga inelegibles.

La lista incluye:


  • Antigüedad de la(s) condena(s) (distancia en el tiempo);
  • Edad del solicitante en el momento del delito y la condena, incluido si el solicitante era menor de edad en el momento del delito;
  • Sentencia o pena impuesta;
  • Evidencia de rehabilitación posterior;
  • Naturaleza de la condena, incluido si la conducta en cuestión no fue violenta;
  • Si la condena fue un delito aislado cuando se consideró en relación con el resto de los antecedentes del solicitante (incluida la consideración de si hubo múltiples condenas penales en la misma fecha y pueden haber surgido del mismo acto);
  • Existencia de una condición mental o física que puede haber contribuido a la conducta delictiva;
  • Vulnerabilidad particular del solicitante, incluida cualquier condición física o mental que requiera tratamiento o atención en Estados Unidos;
  • La condición del solicitante como víctima o testigo de una actividad delictiva, incluida la violencia doméstica, o violación de los derechos civiles o de los derechos laborales bajo investigación por una agencia laboral, en particular si está relacionada con la conducta delictiva en cuestión;
  • La condición del solicitante, o la de su cónyuge ciudadano estadounidense, como miembro actual o anterior del ejército de Estados Unidos;
  • La condición del solicitante como cuidador principal de un niño ciudadano estadounidense o de un padre o pariente político anciano;
  • Evidencia de la buena conducta del solicitante, como vínculos con propiedades, vínculos comerciales o valor y servicio a la comunidad;
  • Duración de la presencia del solicitante en Estados Unidos;
  • La condición del solicitante como cuidador de una persona con discapacidades, incluidos los parientes políticos o hermanos ciudadanos estadounidenses;
  • Impacto en otros de la familia, incluidos los de la familia que son ciudadanos estadounidenses y LPR; u
  • Otros factores que USCIS considere relevantes en su ejercicio de discreción.

Los abogados consultados también advirtieron sobre el riesgo de mentir en la solicitud o formulario I-131F o adjuntar documentos falsos.
Este tema será ampliamente explicado el miércoles 21 de agosto a partir de las 7 PM (Este) a través de los canales de Univision Noticias y primer Impacto en YouTube y Univision Noticias en Facebook en el programa ‘Hablemos de Inmigración’.


Comparte