null: nullpx
Ciudadanía

Con el bloqueo de un juez al decreto de Trump, se inicia la batalla legal por el derecho a la ciudadanía por nacimiento

Dos de las demandas presentadas en contra de la orden ejecutiva de Trump ya comienzan a mostrar resultados. En Washington un juez frenó temporalmente el inicio de esta medida, que estaba fijado para el 20 de febrero. Y en Maryland, otra jueza puso fecha para la primera audiencia en la que se escucharán los argumentos en otro de los litigios.
Publicado 23 Ene 2025 – 02:43 PM EST | Actualizado 23 Ene 2025 – 02:43 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Las demandas contra la orden ejecutiva para acabar con la ciudadanía por nacimiento según el estatus migratorio de los padres comenzaron a avanzar este jueves. Un juez de distrito bloqueó temporalmente la medida del presidente Donald Trump en respuesta a uno de los litigios.

Hay cinco demandas en marcha. El juez de distrito, John C. Coughenour, revisa la que fue introducida por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregon, que argumenta que la Enmienda 14 de la Constitución es la base de este derecho.

Otra demanda en la que se conoció un avance es en la que lideran organizaciones como CASA y Asylum Seeker Advocacy Project (ASAP) en nombre de varias mujeres embarazadas. En una llamada este jueves con los abogados del caso, la jueza de distrito de Maryland, Deborah L. Boardman, fijó para el 5 de febrero la primera audiencia, informó a Univision Noticias la directora de comunicaciones de ASAP, Leidy Pérez. Pidió a los abogados preparar argumentos.

Tras recibir la Presidencia, Trump firmó una para acabar con la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes sin estatus permanente al momento del nacimiento del bebé. Era una de sus promesas de campaña. En el texto alega que los hijos de no ciudadanos no son sujetos de la jurisdicción de Estados Unidos y ordena que las agencias federales no reconozcan como estadounidense a un niño si al menos uno de sus padres no es ciudadano.

Bajo ese parámetro, las organizaciones —en sus demandas y en sus conferencias de prensa— han alertado de que la orden deja en un limbo legal a decenas de miles de bebés por nacer de padres con estatus que van desde dreamers, portadores de visas y refugiados, hasta solicitantes de asilo e inmigrantes indocumentados.

Tal como está establecido, la orden entraba en efecto el 20 de febrero, 30 días después de la toma de posesión. La decisión del juez de Washington pone un freno temporal a la entrada en vigencia de este decreto.

Todas las demandas presentadas en contra de la orden de Trump defienden que el presidente no tiene la autoridad para rescindir una enmienda con una orden ejecutiva. Aseguran que Estados Unidos siempre ha reconocido el principio de jus soli. Este contempla que cualquier niño nacido en el país es ciudadano por nacimiento sin importar si sus padres tienen la nacionalidad estadounidense. "Es un fundamento de nuestra democracia (...) y ha dado forma a un sentimiento compartido de pertenencia nacional por generaciones de ciudadanos", se lee en una de las demandas.

No es la primera vez que Trump busca acabar con la ciudadanía por nacimiento. Lo intentó, sin éxito, en su primer gobierno.

Frente a estos cinco desafíos legales en tribunales que ya empiezan a moverse, es posible que el caso termine ante la Corte Suprema. Independientemente de lo que decida el máximo tribunal, la única vía que le queda al presidente para eliminar la ciudadanía por nacimiento es una reforma constitucional.

Pero ese es un largo proceso que requeriría el voto de dos tercios en ambas cámaras del Congreso y la ratificación de las asambleas estatales.

Comparte
RELACIONADOS:Justicia