Estanflación: crecen los temores a esta 'combinación tóxica' a la que le huye la Reserva Federal
La Reserva Federal (Fed) se reunirá esta semana con un escenario en el que pesan con más fuerza temores a que Estados Unidos posiblemente afronte la 'combinación tóxica' de alta inflación y bajo crecimiento económico.
Ese 'cóctel' se llama estanflación, y afectaría directamente la herramienta con la que la Fed maniobra para evitar que las personas en Estados Unidos sufran por precios elevados y pocos trabajos debido a un flojo crecimiento.
Los temores a que el país pase por un posible período de estanflación han crecido desde que el gobierno del presidente Donald Trump impuso o amenazó con imponer aranceles a socios comerciales y sectores clave. Trump afirma que los otros países pagarán por esas tarifas, pero el consenso entre economistas es que son impuestos que muy probablemente serán trasladados a los consumidores. Así sucedió cuando el mandatario fijó aranceles a ciertos productos en su primer gobierno, según análisis de datos oficiales.
No se ha sentido todavía el impacto de los aranceles que entraron en vigor recientemente. Tampoco de la ofensiva de recortes del gasto del gobierno y de empleos a manos del llamado 'Departamento de Eficiencia Gubernamental' o 'DOGE' en inglés. Y es importante aclarar que las cifras económicas de Estados Unidos siguen en buen pie según los últimos informes oficiales.
Pero un reciente índice sobre la confianza de los consumidores estadounidenses, el de la Universidad de Michigan, lanzó señales de alerta sobre qué se espera hacia adelante. Existe en el país una percepción más pesimista en torno al futuro de la economía y, sobre todo, a que se acelerará una inflación que a la Fed le costó muchísimo frenar.
Las expectativas a una mayor inflación, en particular, son tomadas siempre con cuidado por el banco central. Esto porque usualmente los negocios ajustan sus precios y los trabajadores piden alzas salariales tomando como referencia qué se presagia para la inflación. Eso lleva a que se concrete entonces lo que se esperaba para los precios.
"Las expectativas sobre el futuro se deterioraron en múltiples factores de la economía, incluyendo las finanzas personales, los mercados laborales, la inflación, las condiciones empresariales y los mercados de valores", explicó la Universidad de Michigan en su informe preliminar sobre la confianza de los consumidores en marzo.
"Las expectativas para la inflación en un año treparon este mes a 4.9%, desde 4.3% el mes pasado, la lectura más alta desde noviembre de 2022 y el tercer mes consecutivo en que suben un inusual 0.5 punto porcentual o más", agregó.
El más reciente informe oficial mostró que del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Varios países respondieron con medidas similares a esos aranceles.
Si los precios se aceleran fuertemente, a la Fed le sería problemático afrontarlos porque la inflación sigue por encima de su meta del 2% anual. Tendría que postergar por más tiempo movimientos con su tasa clave o incluso revertir su trayecto reciente de bajarla gradualmente.
El "complicado" escenario de altos precios y desempleo
A Powell se le preguntó en noviembre cuál sería el plan del banco central si comenzaba a ver señales de estanflación. "El plan general es no tener estanflación para no tener que bregar con ella", respondió.
"Es algo muy complicado porque cualquier cosa que hagas con la tasa de interés afectará un lado u otro, ya sea el mandato para la inflación o el mandato para el empleo", dijo Powell sobre la responsabilidad que le impuso al Congreso a la Fed de mantener una inflación controlada y un mercado laboral saludable.
A modo de ejemplo: la Fed elevó fuertemente la tasa de interés cuando la inflación se desbocó hace unos años. Eso generó el riesgo —que no se materializó— de una desaceleración económica y aumento del desempleo.
"Hemos podido ver a la inflación bajar mucho más cerca de nuestra meta (del 2% anual) sin el fuerte aumento del desempleo que en ocasiones ha acompañado este tipo de esfuerzos para enfriarla. Así que toco madera", afirmó.
La Fed y Powell hilan fino en sus comentarios sobre la economía. Se espera que el banco central mantenga estable la tasa de interés en su reunión de esta semana.
Sin embargo, la atención se centrará en qué análisis ofrezca públicamente dado que el panorama económico ha cambiado bastante desde que Powell hizo esas expresiones en noviembre. Los ojos también se enfocarán en las nuevas proyecciones económicas que publique el banco central.
El crecimiento económico de Estados Unidos se resentirá y la inflación en el país se acelerará, debido a las políticas arancelarias de Trump, advirtió un reporte publicado este lunes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Proyectó una inflación de 2.8% este año, 0.7 punto más que lo pronosticado en su informe previo, y un crecimiento de 2.2%, 0.2 punto más bajo al que había previsto anteriormente.
"Sigue habiendo riesgos significativos (...) Las barreras comerciales más elevadas golpearán el crecimiento alrededor del mundo y afectarán la inflación", dijo la OCDE.
Mira también: