null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Recesión

    ¿Habrá recesión en Estados Unidos en 2025?

    El consenso de expertos dice que una economía está en recesión cuando muestra números negativos durante dos trimestres consecutivos. Las políticas del presidente Donald Trump sobre aranceles, despidos gubernamentales y recortes del gasto ya están generando temores de que el país la experimente este año.
    Publicado 12 Mar 2025 – 08:15 AM EDT | Actualizado 12 Mar 2025 – 08:15 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    En un claro cambio de tono, el presidente Donald Trump afirmó el martes decir que "para nada" veía riesgo de que Estados Unidos entrara en una recesión este año. Solo dos días antes había desatado negativa a contestar sobre el asunto.

    “Odio predecir cosas así”, había dicho en una entrevista con Fox Business el domingo, en medio de preocupaciones por el efecto de sus políticas de aranceles, despidos gubernamentales y recortes del gasto. Unas palabras que vinieron a agravar la volatilidad que ya venían sufriendo los mercados financieros.


    Pero el martes, junto a Elon Musk en la Casa Blanca, pareció querer salir al paso: "Este país va a ver un boom. Lo podría hacer de la manera fácil o dura, que es exactamente lo que estoy haciendo pero con unos resultados que serán veinte veces mejores".

    Así pareció hablar de lo que el domingo llamó, sin dar demasiados detalles, de "un periodo de transición" para "traer la riqueza de vuelta a EEUU".

    ¿En qué consiste una recesión económica?

    Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), “en general el término recesión se refiere a un período de declive de la actividad económica que la mayoría de los analistas concuerdan en dos trimestres consecutivos de caída del producto interno bruto (PIB) real (ajustado a la inflación) de un país, es decir, el valor de todos los bienes y servicios que produce”.

    Por su parte, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), la organización privada árbitro sobre las recesiones en Estados Unidos, la define como “una disminución significativa de la actividad económica que se extiende a toda la economía, que dura más de unos pocos meses, normalmente visible en la producción, el empleo, el ingreso real y otros indicadores”, como el empleo, el ingreso, las ventas y la producción industrial.

    Ambas definiciones implican que para saber si una economía está en recesión hace falta que haya estado varios meses consecutivos mostrando crecimiento negativo, por lo que hay que esperar aún para tener un veredicto. La gran recesión estadounidense a final del segundo periodo de George W. Bush, por ejemplo, comenzó en diciembre de 2007 pero NBER solo pudo declararla un año más tarde.

    ¿Se pueden prever la recesión?

    Según el FMI, la recesión tiene muchas causas potenciales por lo que “predecirla es un desafío”.

    La recesión ocurre por una variedad de causas, como subidas bruscas en los precios del petróleo que crea una cadena de aumentos de la energía, transporte, desincentivando la economía en general, por una crisis del sector financiero como en el caso de la fuerte recesión iniciada en 2007, o también por la implementación de políticas económicas que lleven a una disminución perdurable en el tiempo de la demanda de bienes y servicios.

    El FMI explica que “si bien los economistas utilizan un amplio conjunto de variables para pronosticar el comportamiento futuro de la actividad económica, ninguna ha demostrado ser un predictor confiable de una posible recesión” ya que "los economistas aún no logran pronosticar con precisión una fracción significativa de las recesiones, y mucho menos predecir su gravedad en términos de duración y amplitud”.

    ¿Habrá una recesión económica en

    EEUU en

    2025?

    Hasta ahora las medidas de Trump, incluyendo su errática implementación de aranceles contra los principales socios comerciales del país, han afectado negativamente los mercados financieros como lo demuestran la cadena de caídas en los indicadores de Wall Street en los últimos días.

    De hecho, después de la transmisión de la entrevista de Trump en Fox Business el domingo, los mercados respondieron con bajas significativas. El promedio industrial Dow Jones, por ejemplo, después de caer más de 1,000 puntos en las operaciones de la tarde, cerró el lunes con una baja del 2.1%, mientras que el S&P 500 cayó un 2.7%, convirtiendo la jornada en su peor día del año hasta el momento.

    Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq cayó un 4%, arrastrado por el fuerte retroceso de las acciones de compañías como Alphabet, Apple, Nvidia y Tesla, el fabricante de autos eléctricos dirigido por Musk.

    El mal día continuó el martes, el Dow Jones perdió 1.14%, y el S&P 500, el principal indicador de la bolsa de Nueva York, retrocedió 0.76% %, mientras que el tecnológico Nasdaq bajó 0.18%.

    La caída de los mercados bursátiles es preocupante "porque los efectos de las ganancias o pérdidas de riqueza en el gasto de los consumidores son cuatro veces mayores ahora que durante los dos ciclos económicos anteriores", explica el economista Bernard Yaros de la firma Oxford Economics en una nota a sus clientes citada por USA Today.

    Los consumidores estadounidenses ya han mostrado señales claras de pérdida de confiaza en la economía actual, contribuyendo a la posibilidad de una contracción económica.

    ¿Significa esto que una recesión es inminente?

    “El gobierno nos ha advertido que se avecina una 'perturbación económica' y que sus políticas son la causa. Supongo que esa es una señal tan buena como cualquier otra de que se avecina una recesión”, dijo a Univision Noticias el profesor de economía y políticas públicas en la Escuela de Negocios Paul Merage de la Universidad de California en Irvine, Edward Coulson.

    De hecho, el modelo de PIB de la Reserva Federal de Atlanta prevé una contracción anualizada del 2.4% para el primer trimestre de 2025, un estimado hecho antes de la entrevista de Trump y de la publicación de las cifras de empleo para febrero, que mostraron caídas significativas en los sectores de comercio minorista, ocio y hostelería, dos indicadores de que los consumidores están gastando menos plata.

    La volatilidad de las políticas del gobierno de Trump “ es lo que está dañando nuestras perspectivas económicas”, advierte Coulson, agregando que “los cambios semanales, incluso diarios, en los aranceles y otras dimensiones políticas han creado un entorno de incertidumbre que limita la capacidad de las empresas para planificar y llevar a cabo inversiones y creación de empleo”.

    En el mismo sentido se expresó el economista jefe de Moody’s Analytics, Mark Zandi, quien en una publicación en X el lunes dijo que “la economía probablemente sufrirá una recesión si el gobierno de Trump sigue adelante con los aumentos arancelarios que ha anunciado y mantiene esos aranceles durante más de unos pocos meses”.

    De hecho, la predicción de Moddy's aumentó las probabilidades de una recesión al 35%, de solo un 15% a principios de este año antes de que Trump asumiera la presidencia. Por su parte, JPMorgan Chase estima que hay un 40% de posibilidades de una recesión, mientras que Goldman Sachs coloca esa probabilidad en un 20%, porque aún cree que Trump dará marcha atrás "si los riesgos de una recesión comiezan a lucir más serios".

    El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió el viernes de la semana pasada que aunque está en "un buen lugar", será la manera en que la economía responda al aluvión de cambios de políticas del gobierno de Trump, incluidos los aranceles, “lo que determinará la reacción del banco central”, sin descartar una nueva subida de las tasas de interés.

    Vea también:

    Cargando Video...
    Sheinbaum hace llamado para "ampliar la autosuficiencia" y celebra la pausa de los aranceles de Trump
    Comparte
    RELACIONADOS:Estados Unidos de América