Panamá cumple 25 años del traspaso del canal entre el luto por Carter y las amenazas de Trump
Panamá festejó este martes el 25 aniversario del traspaso del canal interoceánico por parte de Estados Unidos con un evento lleno de patriotismo y en el que recordó al recién fallecido expresidente estadounidense Jimmy Carter, quien estampó su firma en los tratados para la histórica transferencia.
La nación centroamericana de más de cuatro millones de habitantes también reafirmó que recientes amenazas del presidente electo Donald Trump que dijo en días atrás que intentaría reclamar su posible devolución.
“En este día tan especial... una mezcla de alegría por este 25 aniversario de tener el canal en manos panameñas, y la tristeza que sentimos por la muerte del expresidente Jimmy Carter”, dijo el presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
En la ceremonia se guardó un minuto de silencio por Carter, quien alcanzó el acuerdo de traspaso con el exmandatario panameño Omar Torrijos.
El 31 de diciembre de 1999 los panameños se volcaron a las calles para participar en un acto que marcó la reversión a manos panameñas de la vía interoceánica después de haber sido istrada por Estados Unidos durante 85 años, en cumplimiento de los tratados firmados en 1977 por el entonces jefe de gobierno panameño, el general Torrijos, y Carter, quien falleció el domingo a los 100 años de edad.
Trump promete recupar el canal y Panamá responde
A menos de dos semanas del aniversario, Trump volvió a cuestionar los tratados, señalando que Carter traspasó tontamente la vía construida por Estados Unidos que costó la vida a miles de sus ciudadanos.
El republicano, que asumirá un segundo mandato de cuatro años el 20 de enero, arremetió contra lo que calificó como precios y tarifas “exorbitantes” que cobra el canal a la Armada y a la industria estadounidense.
“Si no se respetan los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de generosidad (en alusión al traspaso) exigiremos que se nos devuelva el canal de Panamá en su totalidad y sin cuestionamientos”, advirtió el 21 de diciembre en su cuenta Truth Social. Sin embargo, no dijo cómo lo haría.
Los expertos afirman que no existe una cláusula en los tratados o vía legal para que Estados Unidos recupere unilateralmente el control de la vía construida en 1914 que une los océanos Atlántico y Pacífico.
Trump volvió a la carga el Día de Navidad enviando a través de su red social un mensaje a los “maravillosos soldados de China” que, según él, operan el canal. Ese día también anunció la designación de Kevin Marino Cabrera, al que presentó como un “luchador feroz por los principios de ‘America First’ (América está primero)”, como embajador en Panamá, “un país que nos está estafando”, señaló.
Panamá no permitirá que le sea retirado el canal
Aunque durante el acto de más de una hora de este martes no se mencionó a Trump ni se hizo una alusión directa a sus amenazas, Mulino dijo al inicio de su discurso que “no hay otras manos en nuestro canal metidas más que las panameñas. ¡Tranquilos! En nuestras manos se va a quedar para siempre”.
Los expertos dicen que esas amenazas son impulsadas posiblemente ante la cada vez más creciente influencia de China, su principal rival comercial en la región, o para presionar en otros asuntos como la migración procedente de Sudamérica y otras partes del mundo que busca llegar a Estados Unidos utilizando el corredor selvático del Darién.
Panamá rompió lazos con Taiwán para establecerlos con China en 2017. Un consorcio chino de Hong Kong opera desde hace casi tres décadas los principales puertos en ambas entradas del canal, luego de adjudicarse esa operación en un concurso en que hubo participación estadounidense, según las autoridades. Panamá prorrogó la concesión a ese consorcio 25 años más en 2021.
Las autoridades también resaltaron que el país centroamericano ha cumplido el desafío de manejar el canal y expandirlo a pesar de los viejos temores de que no podría hacerlo tras el fin del control estadounidense.
Beneficios del canal de Panamá para EEUU
Mulino destacó días antes que el canal ha sido un “facilitador” para el comercio de Estados Unidos, que es el principal , seguido por China. Refirió que más del 70% de la carga tiene como origen o destino los puertos de la potencia norteamericana.
Reprochó a su vez que en los 85 años de manejo estadounidense la anualidad entregada a Panamá fue una “miseria”. El canal ha aportado a las arcas del Estado panameño más de 28,000 millones de dólares desde el traspaso, 15 veces más respecto del periodo bajo control estadounidense, según las autoridades.
El tráfico por el canal aumentó un 17% entre los ejercicios fiscales de 1999 y 2004. Los votantes panameños aprobaron en 2006 un referéndum que autorizaba una gran ampliación del canal para dar cabida a buques de carga más grandes y modernos. La ampliación duró hasta 2016 y costó más de 5.200 millones de dólares.
Los precios del transporte marítimo han aumentado debido a las sequías que el año pasado afectaron a las esclusas del canal, obligando a Panamá a reducir drásticamente el tráfico marítimo y aumentar las tarifas de uso.
Aunque las lluvias han vuelto en su mayor parte, Panamá ha dicho que podría ser necesario aumentar las tarifas en el futuro, ya que está llevando a cabo mejoras para adaptarse a las necesidades del transporte marítimo moderno.
El del canal, Ricaurte Vásquez, ha afirmado que el canal "ha demostrado que los panameños son personas capaces de afrontar retos" como los efectos del cambio climático, los ciclos económicos mundiales y los conflictos internacionales.
Mira también: