null: nullpx
Lluvia de estrellas

Un destello verde iluminó Puerto Rico: ¿qué causó el meteorito que sorprendió a la isla?

El meteoro verde de las Eta Acuáridas, fragmento del cometa Halley, iluminó Puerto Rico el 20 de mayo de 2025. Este fenómeno estará activo hasta el 27 de mayo, permitiendo avistar más meteoros en Puerto Rico desde lugares oscuros sin equipo especial.
Publicado 20 May 2025 – 08:21 PM EDT | Actualizado 20 May 2025 – 08:21 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

SAN JUAN, Puerto Rico.- En la madrugada de este martes, a las 3:24 a.m., un destello verde surcó el firmamento de Puerto Rico, capturando la atención de los observadores del cielo. Este fenómeno fue causado por un meteoro perteneciente a la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, originada por fragmentos del cometa Halley, según informó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

La SAC explicó que el meteoro destacó por su color verde intenso, resultado del contenido metálico en el fragmento que se desintegró al entrar en la atmósfera terrestre. Además, el humo que dejó tras de sí cambió de dirección rápidamente, un fenómeno atribuido a los fuertes vientos en la alta atmósfera durante el evento.

Este comportamiento inusual añadió un toque de fascinación al avistamiento, que forma parte de la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, activa hasta el 27 de mayo de 2025. Según la organización, la Tierra está atravesando una región de su órbita repleta de residuos liberados por el cometa Halley, lo que permite la posibilidad de observar más meteoros en los próximos días.

El cometa Halley, bautizado en honor al astrónomo inglés Edmond Halley (1656-1742), es célebre por ser el primer cometa identificado como periódico. Halley, en 1705, descubrió que los cometas avistados en 1531, 1607 y 1682 eran en realidad el mismo cuerpo celeste, que regresa al sistema solar interior cada 76 años.

Su predicción de que volvería en 1758 se cumplió, consolidando su legado. La NASA señala que el Halley ha sido observado durante más de 2,000 años, y su próxima visita cercana a la Tierra está programada para el verano de 2061, tras haber causado sensación en sus pasos de 1910 y 1986.

¿Cuál es el origen de los meteoros del cometa Halley?

Cada vez que el Halley orbita el Sol, pierde entre 3 y 10 pies de material de su núcleo, lo que lo hace más oscuro con el tiempo. Según la NASA, este proceso podría eventualmente transformar al cometa en una masa rocosa o reducirlo a polvo, haciendo que sus icónicas colas desaparezcan.

Por ahora, sus fragmentos continúan deleitando a los observadores, como ocurrió en Puerto Rico esta semana.

La SAC invita a los puertorriqueños a aprovechar las noches despejadas hasta el 27 de mayo para intentar avistar más meteoros de las Eta Acuáridas.

Recomiendan buscar un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica, y observar el cielo a simple vista, sin necesidad de equipos especializados. Este evento no solo ofrece un espectáculo visual, sino también una conexión con un fenómeno cósmico que ha fascinado a la humanidad por milenios.


Comparte
RELACIONADOS:Meteoritos