Falta contexto a la afirmación del presidente Trump sobre el aumento de casos de autismo infantil: ahora se conoce más sobre la condición y hay más detección

El presidente Donald Trump, en aras de impulsar la confirmación por parte del Senado de su un reconocido antivacunas.
“Hace 20 años el autismo infantil era de 1 por cada 10,000. Ahora es 1 de cada 34. Vaya, algo va realmente mal. Necesitamos a Bobby [Robert F. Kennedy Jr.]...”, su red social. A su afirmación le falta contexto porque si bien el número de niños dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) es cercano al que dio Trump: 1 de cada 36 niños, según la Red de Monitoreo del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM, por sus siglas en inglés) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), lo que omitió el republicano es que, en relación a hace 20 años, se conoce más sobre la condición y por ende hay más detección.
Además, los números de casos de hace más de 20 años no son ni cercanos a los de uno por cada 10,000 que mencionó.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
Diversos artículos de prensa coinciden en que, posiblemente, Trump haya comprado la teoría conspirativa, desacreditada hace 27 años, de que la vacuna triple vírica (contra el sarampión, paperas y rubéola o MMR, por sus siglas en inglés) “produce el autismo”.
Las investigaciones apuntan a que el autismo o TEA se desarrolla a partir de factores genéticos, pero la causa exacta se desconoce, según MedLine Plus, el servicio informativo de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Lo primero que hay que decir es que según los CDC, “hasta la fecha, los estudios siguen demostrando que las vacunas no están asociadas con el TEA”. Además, la inmunización de la vacuna triple vírica ha demostrado ser segura. “Una dosis de la vacuna MMR (la triple vírica) tiene una eficacia del 93% contra el sarampión, del 78% contra las paperas y del 97% contra la rubéola”, confirman los CDC.
Este es el contexto que el presidente omitió
Ahora bien, revisemos la afirmación de un caso de TEA por cada 10,000 niños hace 20 años, y uno de cada 34 (que realmente son 36) en la actualidad, que hizo el presidente Trump. Los CDC dicen que la prevalencia (medida del número total de personas en un grupo específico que tienen o tuvieron cierta enfermedad o padecimiento) para el año 2000, cuando comenzó el monitoreo era de uno de cada 150 niños, mientras que para el 2020 (fecha más actual de los datos) es de uno de cada 36 niños. Estas cifras están muy distantes del uno en 10,000 “hace 20 años”, que escribió Trump en Truth Social.
No es que ahora haya más niños con TEA, sino que se han producido mejoras en la identificación temprana de la condición a lo largo del tiempo, según los CDC. “Más niños nacidos en 2016 recibieron un diagnóstico de TEA o una clasificación de educación especial a los 4 años de edad, en comparación con los niños nacidos en 2012, lo que sugiere un progreso en la identificación temprana de TEA a lo largo del tiempo.
El mismo caso ocurrió en 2020: los niños nacidos en 2016 tenían 1.6 veces más probabilidades que los niños nacidos en 2012 de ser identificados con TEA a los 4 años de edad, detalla la institución.
Un estudio publicado en Jama Network, una revista científica de renombre, el 30 de octubre de 2024, demuestra con números que el número de niños y adultos diagnosticados en Estados Unidos con TEA en la última década ha sufrido un aumento de 175%, pero es precisamente por eso: más diagnósticos.
A diferencia de lo que sugiere Trump y su postulado al Departamento de Salud, que haya más casos diagnosticados no es contraproducente o implica que haya “algo realmente mal”. La Sociedad del Autismo de Estados Unidos explicó en un comunicado de 2023 que apoya la identificación temprana “porque es una herramienta que ayuda a marcar la diferencia en la vida de los niños con autismo”.
Por su parte, Andy Shih, director científico de Autism Speak , una organización sin fines de lucro que busca concientizar sobre el autismo, dijo en un artículo en su página web que “a medida que aumentan las tasas de diagnóstico, nuestro enfoque debe centrarse en cerrar las brechas en el a la atención médica y garantizar el a una atención culturalmente informada a lo largo de la vida”.
Conclusión
Le falta contexto a la afirmación del presidente Donald Trump de que algo va “realmente mal” por el aumento en los casos de autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los últimos 20 años. El republicano omitió que, en relación a hace 20 años, se conoce más sobre la condición y por ende hay más detección. Además, los números de casos de hace más de 20 años, no son ni cercanos a uno de cada 10,000, como mencionó, y la prevalencia actual es la detección de la condición en uno de cada 36 niños. Se desconoce la causa exacta del TEA, pero se sabe que las vacunas no lo producen, y que la inmunización ha demostrado ser segura. Los CDC afirman que no es que ahora haya más niños con TEA, sino que se han producido mejoras en la identificación temprana de la condición a lo largo del tiempo. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos: