Analizamos con un controlador aéreo los factores que pudieron desencadenar el accidente en Washington DC
Las tragedias aéreas como la ocurrida en la colisión entre un helicóptero militar y un avión de pasajeros en Washington DC generalmente ocurren por fallas graves en la comunicación entre controladores de tráfico aéreo y los pilotos, dijo un experto en control de tráfico aeronáutico.
Miguel Ángel Castillo Pantoja, presidente del Colegio de Controladores Aéreos de México, compuesto por cientos de controladores, dijo a Univision Noticias que, aunque es pronto para determinar una causa de la tragedia, ese tipo de incidentes trágicos regularmente ocurren por un “factor humano”.
“Muy pocos accidentes ocurren por fallas en los equipos”, asegura Castillo.
La noche del miércoles un avión de American Eagle con 64 personas a bordo y un helicóptero militar con tres oficiales a bordo chocaron sobre el río Potomac, en la capital estadounidense. Autoridades sostienen que no hubo sobrevivientes, convirtiendo la tragedia en el peor accidente aéreo en las últimas décadas.
Las autoridades federales han dicho que investigan las causas de la tragedia. Una grabación de audio difundida tras los hechos revela que los controladores de tráfico aéreo le advirtieron al helicóptero sobre la posición del avión de pasajeros, modelo CJR Bombardier CRJ700.
Una videocámara que transmite imágenes en internet operada por el Kennedy Center de Artes Escénicas en la capital muestra el momento de la colisión. En el video se observa el choque y la bola de fuego que se formó tras el impacto, seguida de una columna de humo.
Confusión en comunicaciones generalmente está detrás de tragedias como la de DC, dice experto
Castillo Pantoja sostuvo que las fallas en la comunicación entre controladores y pilotos podrían haber estado detrás de la colisión.
Según reportes de distintos medios de comunicación, el helicóptero pudo haber recibido instrucciones por una frecuencia distinta a la del aeronave comercial, aunque ese dato aún no está claro.
“Puede ser que entre los controladores haya habido un error de coordinación”, dijo Castillo, controlador de tráfico aéreo en el aeropuerto de Toluca, estado de México. “Si es que fuera el caso de que fueran frecuencias separadas, es decir, que una de las aeronaves estuviera en una frecuencia bajo la jurisdicción de un controlador y la otra aeronave estuviera en la jurisdicción de otro. Es muy pronto para emitir un juicio”.
Castillo Pantoja dijo que es probable que el helicóptero tipo Sikorsky UH-60 Black Hawk haya operado en una frecuencia distinta a la del avión de American Eagle.
El especialista dijo que, por ejemplo, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México los helicópteros reciben instrucciones de controladores por una frecuencia diferente a la de los aviones que llegan y salen del aeropuerto, uno de los de mayor tráfico aéreo en Latinoamérica.
“El volumen de tráfico es lo que determina cuántos controladores van a estar operando en una torre de control y qué controladores se dedican a qué tipo de aeronaves”, explicó Castillo, quien además fue controlador de tráfico aéreo de la Fuerza Aérea mexicana por 12 años.
Un reporte de The New York Times indica este jueves que la dotación de personal en la torre de control del tráfico aéreo del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan “no era normal para la hora del día y el volumen de tráfico”, según un informe de seguridad preliminar interno de la istración Federal de Aviación (FAA en inglés) sobre la colisión, y que fue revisado por el diario.
"El controlador que manejaba los helicópteros en las cercanías del aeropuerto el miércoles por la noche también estaba instruyendo a los aviones que aterrizaban y despegaban de sus pistas. Por lo general, esos trabajos se asignan a dos controladores, en lugar de uno. Esto aumenta la carga de trabajo del controlador de tránsito aéreo y puede complicar el trabajo. Una razón es que los controladores pueden utilizar diferentes frecuencias de radio para comunicarse con los pilotos de aviones y los pilotos de helicópteros. Mientras el controlador se comunica con los pilotos del helicóptero y del avión, es posible que los dos grupos de pilotos no puedan escucharse entre sí", reseño el Times.
Al recibir mensajes por frecuencias distintas los pilotos podrían confundirse, sostuvo Castillo.
“Se puede llegar a dar el caso de que un aviso de seguridad que no fue emitido a tiempo de decir ‘oye, tengo un tráfico en tal posición que va a hacer tal cosa’” o que no se dio ese aviso, o que se dio demasiado tarde, o que se dio y el otro controlador no lo entendió de la manera adecuada”, continúa Castillo.
Dijo que algo así ocurrió en el desastre aéreo de 1977 en la isla de Tenerife, en España, donde un avión que despegaba colisionó con otro que aún estaba en la pista de despegue. En ese hecho murieron 583 personas, por lo que es considerado el mayor accidente aéreo a nivel mundial.
“Justamente fue una falla en la comunicación”, dijo en referencia a lo ocurrido en el aeropuerto de Gran Canaria, que autoridades españolas determinaron ocurrió por una confusión del piloto de la aerolínea neerlandesa KLM.
Ese hecho resultó en un mayor escrutinio en la importancia de las comunicaciones entre los controladores de tráfico aéreo con los pilotos, dijo Castillo.
Aumento en “casi choques” en EEUU podría deberse a una multiplicidad de factores, dice controlador de tráfico aéreo
El aumento reciente en los conatos de colisión en Estados Unidos podría estar vinculado a una multiplicidad de factores, como la falta de controladores de tráfico aéreo y el aumento en el tráfico, dijo Castillo.
De acuerdo con cifras de la FAA, en Estados Unidos se han registrado unos 1,100 incidentes de “casi choques” en los últimos 12 meses hasta mayo de 2024.
Estos incidentes son específicamente reportados sobre casi accidentes por irrupciones en pistas.
Ese número, aunque es muy alto, representa una reducción significativa en comparación con los 1,760 incidentes registrados en 2023.
De esos incidentes, 183 fueron errores de controladores aéreos, 706 fueron errores de pilotos, quienes despegaron o aterrizaron sin autorización adecuada, y 199 incidentes involucraron peatones o vehículos en la pista sin permiso de la torre de control.
Sin embargo, Castillo dijo que, aunque la escasez de controladores de tráfico aéreo es un problema global, existen otros factores que conducen a ese tipo de incidentes.
“Entonces, una es por el incremento de tráfico, mientras más tráfico haya, pues el espacio aéreo efectivamente se reduce, se reducen las posibilidades de manejarlo, de espaciarlo, ordenarlo y eso eventualmente va puede generar estas pérdidas de separaciones”.
La modernización de la aeronáutica, además también representa un reto para los controladores, que requiere de capacitación constante para mantenerse actualizados sobre los cambios en la industria.
“Y la evolución de la propia aviación, ya tenemos cada vez aeronaves que son más rápidas, que tienen equipos de navegación más sofisticados, ahora ya la navegación ya es satelital, lo que permite reducir la separación entre aeronaves de manera segura”, expresó.
“A la hora de que estén en las aproximaciones hacia los aeropuertos, pues también se tiene que optimizar los procedimientos”.
Mira también: