Sin desglose racial de vacunas contra covid-19 en niños, autoridades temen disparidad en minorías
El lanzamiento de vacunas contra covid-19 para niños en edad de educación primaria ha expuesto otro punto ciego en los esfuerzos de Estados Unidos para abordar las desigualdades pandémicas: los sistemas de salud han publicado pocos datos sobre el desglose racial de las vacunas juveniles, y los líderes comunitarios temen que los niños negros y latinos se estén quedando atrás.
Solo unos pocos estados han hecho públicos datos sobre las vacunas contra covid-19 por raza y edad, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades federales tampoco compilan desgloses raciales.
A pesar de la falta de datos concretos, los funcionarios de salud pública y los profesionales médicos son conscientes de las disparidades y se han acercado a las comunidades de color para despejar las dudas sobre las vacunas. Eso incluye ir a las escuelas, enviar mensajes en otros idiomas, desplegar unidades móviles de vacunas y enfatizar a los padres escépticos que las vacunas son seguras y poderosamente efectivas.
Los líderes de salud pública creen que las brechas raciales son impulsadas por las barreras del trabajo y el transporte, así como por las persistentes reticencias y brechas de información. Los padres que no tienen transporte tendrán más dificultades para llevar y traer a sus hijos a las citas. Aquellos que no tienen horarios de trabajo flexibles o licencia familiar pagada pueden retrasar la vacunación de sus hijos porque no podrán quedarse en casa si los niños tienen que faltar a la escuela con efectos secundarios menores.
Pese a pocos datos, domina vacunación de niños blancos
En los pocos lugares que informan sobre vacunas infantiles covid-19 por raza, los desgloses varían.
En Michigan, Connecticut y Washington DC, los niños blancos se vacunaron en tasas mucho más altas que sus homólogos negros. Pero en la ciudad de Nueva York, los niños blancos de entre 13 y 17 años se vacunan en tasas más bajas que los niños negros, latinos y asiáticos.
En Connecticut, las tasas de vacunación para jóvenes de 12 a 17 años en muchos pueblos ricos, predominantemente blancos, superan el 80%.
En Hartford, el 39% de los niños de entre 12 y 17 años están completamente vacunados. Al otro lado de la línea de la ciudad en el suburbio de West Hartford, el 88% de los niños de la misma edad están completamente vacunados, según datos estatales actualizados en noviembre.
El sistema escolar de Hartford es 80% negro y latino. El alumnado en las escuelas de West Hartford es un 73% blanco.
El lunes por la mañana, los padres que dejaron a sus hijos en una escuela primaria diversa de Hartford dieron un vistazo a las diversas opiniones sobre las vacunas infantiles contra covid-19. La matrícula de la escuela es más del 75% de latinos, negros y asiáticos.
Algunos expresaron desconfianza en las vacunas y no tenían planes de vacunar a sus hijos. Otros estaban completamente a bordo. Un padre se mostró escéptico al principio, pero dijo que las comunicaciones de la escuela lo persuadieron de los beneficios de las vacunas para los estudiantes, incluido el fin de las interrupciones del aprendizaje en persona.
Sin vacunas, más faltas a la escuela
Leslie Torres-Rodríguez, superintendente de las escuelas de Hartford, dijo que la baja tasa de vacunación entre sus estudiantes significa que más de ellos terminan faltando a la escuela.
Si los estudiantes vacunados están expuestos a personas infectadas, pueden asistir a la escuela siempre que no presenten síntomas. Los estudiantes no vacunados deben dar negativo en la prueba para poder regresar de inmediato.
“Eso puede convertirse en otra barrera para algunas de nuestras familias. Algunas de nuestras familias, por diversas razones, no se hacen la prueba, por lo que tienen que esperar de siete a diez días. Y absolutamente, ha mantenido a los estudiantes en casa”, dijo.
En Washington, la reticencia persistente en la comunidad negra se ha reflejado en las bajas tasas de vacunación entre los adolescentes negros. Las cifras más recientes proporcionadas por el Departamento de Salud del Distrito de Columbia muestran que la tasa de vacunación completa entre los niños negros de entre 12 y 15 años es un poco más de la mitad que la de sus homólogos blancos: 29 por ciento en comparación con 54 por ciento.
En Seattle, la Clínica Infantil Odessa Brown comenzó a albergar clínicas móviles, ofreciendo vacunas en el hogar y proporcionando información en una variedad de idiomas para llegar a las familias que de otra manera no hubieran recibido una vacuna para sus hijos. Aproximadamente el 40% de los pacientes de la clínica son negros y el 30% habla un idioma que no es el inglés, mientras que el 70% tiene Medicaid.
El departamento de salud pública de Chicago planeó expandir su programa de vacunación en el hogar hasta los 5 años en adelante a partir de esta semana. Comer Children’s Hospital de la Universidad de Chicago y el centro de medicina Loyola, al oeste de Chicago, planearon enviar unidades móviles de vacunación pediátrica a comunidades desatendidas en los próximos días.
Campañas en otros idiomas para incentivar la vacunación de niños
La Casa Blanca ha hecho de la equidad en salud una prioridad máxima, y su grupo de trabajo sobre el coronavirus dijo la semana pasada que el país ha cerrado la brecha racial entre la población general de 194 millones de personas que están completamente vacunadas. La istración Biden también dijo que está gastando casi $ 800 millones para apoyar a las organizaciones que buscan ampliar la confianza en las vacunas entre las comunidades de color y los estadounidenses de bajos ingresos.
Pero los sistemas federales, estatales y locales para rastrear datos de salud pública aún son limitados y no cuentan con fondos suficientes, incluido el rastreo de datos de disparidades raciales en las vacunas infantiles, dijo el Dr. Georges Benjamin, director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Salud Pública.
"No hemos invertido en el sistema de datos que absolutamente necesitamos para la salud pública", comentó Benjamin. "Ese es el fallo fundamental de este sistema".
Sin cifras generalizadas sobre quién recibe la vacuna, es difícil saber qué disparidades pueden existir, aseguró Samantha Artiga, directora del programa de políticas de salud y equidad racial de la Kaiser Family Foundation.
"Los datos son clave para obtener una imagen completa y comprender dónde están presentes las disparidades", afirmó Artiga. "Se pueden utilizar para concentrar esfuerzos y recursos y luego medir el progreso para abordarlos a lo largo del tiempo".