null: nullpx
Roe v. Wade

Qué hay detrás del resurgimiento de casas de maternidad tras el fin de la protección federal al aborto

Pese a las controversias que suscitaron en el pasado por el trauma que causaron a numerosas madres, las casas de maternidad experimentan un resurgimiento tras el fin de la protección federal al aborto en EEUU.
Publicado 3 Ago 2024 – 04:08 PM EDT | Actualizado 3 Ago 2024 – 04:08 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Las casas de maternidad han experimentado un resurgimiento en los dos años transcurridos desde que la Suprema Corte derogó Roe v. Wade.

En varias regiones del país estos centros están surgiendo o en expansión.

Agrupaciones de corte cristiano antiaborto quieren abrir más viviendas de transición de este tipo al sostener que con ello proveen de apoyo a las mujeres para que lleven sus embarazos a término.

Estos centros son distintos a los refugios de emergencia: por lo general brindan alojamiento a largo plazo y servicios integrales para mujeres embarazadas, a veces durante meses o incluso años después del nacimiento.

Muchas de ellas se basan en la fe y sus fundadores son católicos o evangélicos.

Las casas de maternidad también tienen una historia controversial de trauma, secretismo y vergüenza.

El 24 de junio de 2022, con el fallo de Dobbs vs. Jackson Women's Health, la mayoría conservadora de Suprema Corte finiquitó 50 años de la protección que brindaba de Roe vs. Wade al derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo.

Desde ese día, el aborto dejó de ser un derecho constitucional y su protección quedó en manos de los estados, con lo que ha pasado a formar parte del campo de batalla ideológico que conforma el panorama político en el país.

En las tres décadas anteriores a que Roe v. Wade legalizara el aborto en todo el país, muchas mujeres y niñas embarazadas solteras fueron enviadas a sitios como estos, donde a menudo fueron obligadas a entregar a sus bebés en adopción.

¿Cuál es la historia de los centros de maternidad en EEUU?

En 1883, se abrió el primer centro de Florence Crittenton en Nueva York como un lugar para reformar a las “mujeres caídas” solteras, a quienes se animaba a quedarse con sus hijos.

Ese objetivo cambió a mediados del siglo XX, cuando los hogares de maternidad comenzaron a colocar a la mayoría de los bebés en familias adoptivas.

El llamado “baby boom” no sólo se produjo entre las parejas casadas.

El aumento de las relaciones sexuales prematrimoniales, junto con la falta de educación sexual y el escaso a los anticonceptivos, provocaron más embarazos no planificados entre mujeres y niñas solteras.

El aborto aún no era legal en todo el país y la maternidad soltera acarreaba un fuerte estigma social.

Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1973, en lo que se conoció como la “Era Baby Scoop”, más de 1.5 millones de bebés estadounidenses fueron entregados en adopción. Un número incalculable de sus madres fueron enviadas a hogares de maternidad antes de dar a luz.

¿Cómo era vivir en una casa de maternidad durante este tiempo?

Las casas se convirtieron en lugares para ocultar embarazos no deseados. Las experiencias variaron, pero muchos residentes fueron aislados de amigos y familiares y recibieron poca información sobre el parto o sus derechos legales. A menudo utilizaban alias durante sus estancias.

La mayoría de los residentes eran blancos y de clase media. Un menor número de mujeres negras dieron a sus hijos en adopción ese periodo, y muchas casas de maternidad en ese momento estaban segregadas.

Algunas residentes de hogares de maternidad nunca cargaron a sus bebés. A otras se les permitieron visitas durante un período de tiempo.

Karen Wilson-Buterbaugh quedó embarazada de su novio a los 17 años y en 1966 sus padres la enviaron a una casa de Crittenton en Washington, D.C.

Después del nacimiento, pasó 10 días con su hija. Luego le dieron una hora para despedirse.

“Le conté todo sobre su papá y lo buen tipo que era y… que no tenía forma de llevarla a casa”, recordó. "Todo fue muy traumatizante".

¿Tenían estos centros de maternidad un corte religioso?

Muchos de ellos lo tenían. Tanto Caridades Católicas como el Ejército de Salvación operaban hogares de maternidad. Los fundadores de Florence Crittenton tenían raíces episcopales. Louise Wise Services operaba un hogar en Nueva York para mujeres judías.

Para algunas mujeres, el elemento religioso de los hogares de maternidad agravó la vergüenza que les hacían sentir. Describen malos tratos a manos de monjas, sacerdotes, ministros y personal.

"Habíamos pecado y roto las reglas de la sociedad", dijo Wilson-Buterbaugh.

¿Qué pasó con las antiguas residentes de las casas de maternidad?

“Lo que me pasó fue el elemento decisivo en mi vida”, dijo Francine Gurtler sobre su experiencia en el hogar de maternidad.

Embarazada después de una violación, Gurtler tenía 14 años en 1971 cuando fue al Hogar St Faith para madres solteras, una instalación episcopal en Nueva York.

Ella suplicó quedarse con su hijo, pero dijo: “Fui condenada al ostracismo por las instalaciones istradas por la iglesia que decían que no era digna de este niño”.

Para Gurtler y muchos otros, las cicatrices emocionales duraron toda la vida.

“Tenían una culpa tremenda y un trauma tremendo”, dijo Anna Fessler, que recopiló historias orales de madres de la era Baby Scoop para su libro, “The Girls Who Went Away”.

Muchas mujeres lucharon más tarde con sus relaciones y con su salud física y mental. A algunos, dijo Fessler, les resultaba muy doloroso escuchar llorar a un bebé.

Las pruebas de ADN han permitido que más adoptados y padres biológicos se encuentren, aunque las reuniones pueden ser emocionalmente tensas.

Algunas antiguas residentes de hogares de maternidad se han convertido en activistas para reformar la industria de la adopción.

Han luchado para revelar los registros de adopción, que permanecen cerrados en algunos estados.

Wilson-Buterbaugh ha observado con consternación, pero no sorpresa, cómo las casas de maternidad se multiplican nuevamente.

A sus 75 años, continúa hablando y escribiendo sobre su embarazo no deseado en los años previos a Roe.

“Esperan que todas nosotras, las madres de la era Baby Scoop, muramos”, dijo, “y que la verdad de lo que realmente sucedió muera con nosotras”.

¿Qué pasó en otros países?

Las fuerzas sociales detrás de la era Baby Scoop fueron evidentes en otros países anglófonos, incluidos Canadá, el Reino Unido, Irlanda, Nueva Zelanda y Australia.

Los hogares irlandeses para madres y bebés eran particularmente sombríos.

Tras el hallazgo de una fosa común en una antigua casa católica en Tuam, la nación reaccionó con consternación sobre los impactos de estos centros en el pasado.

El gobierno irlandés estima que 9,000 bebés murieron en 18 de estos hogares durante el siglo XX.

Algunas iglesias canadienses han comenzado a examinar el rol que jugaron en las casas de maternidad y las adopciones forzadas, incluidas las de niños indígenas.

En 2018, un comité del Senado canadiense investigó el trato que el país daba a las madres solteras de la posguerra en un informe titulado: “ La vergüenza es nuestra.”

En 2013, la entonces primera ministra de Australia, Julia Gillard, pronunció una inédita disculpa nacional por la historia del país en las adopciones forzadas.

“A ustedes, las madres, que fueron traicionadas por un sistema que no les dio otra opción y las sometió a manipulación, malos tratos y malas prácticas, les pedimos disculpas”, dijo. “A cada uno de ustedes que fueron adoptados o expulsados… les pedimos perdón”.

Mira también:

Cargando Video...
Los alcances del fallo de la Corte Suprema que preserva el a la píldora abortiva mifepristona
Comparte
RELACIONADOS:Derechos