null: nullpx
Corte Suprema

“Niños negros disfrazados del Ku Klux Klan”: el mal chiste del juez Alito en una sesión de la Corte Suprema

El polémico comentario ocurrió mientras la Corte Suprema en pleno escuchaba los argumentos de las partes en un caso que podría determinar la constitucionalidad de leyes estatales que buscan proteger a personas contra actos de discriminación en establecimientos de servico al público.
Publicado 6 Dic 2022 – 03:10 PM EST | Actualizado 6 Dic 2022 – 03:10 PM EST
Comparte
Cargando Video...

El magistrado de la Ku Klux Klan”, durante una audiencia en la que se discutía un caso sobre la libertad de expresión y derechos de grupos LGBTQ+.

El polémico comentario ocurrió mientra la Corte Suprema en pleno escuchaba los argumentos de las partes en el caso de una diseñadora web de Colorado que no quiere crear páginas para bodas entre personas del mismo sexo, cuya decisión podría deterimar la constitucionalidad las leyes estatales que buscan proteger a personas contra actos de discriminación en establecimientos de serivico al público.

Dichas leyes protegen a las personas contra actos de discriminación por motivo de su raza, color de piel, discapacidad, sexo, orientación sexual, origen, credo, estado civil o por represalias.

Circunstancias en las que el juez Alito hizo el polémico comentario

Durante la argumentación de las partes, la jueza Ketanji Brown Jackson, la primera magistrada negra de la Corte Suprema, planteó el caso hipotético en el que un Papá Noel en un centro comercial podría negarse a tomarse fotos con niños que no son blancos, si la ley que prohibe la discriminación ley es declarada inconstitucional.

Alito, quien fue el redactor de la sentencia que anuló la decisión del caso Roe v. Wade derogando medio siglo de jurisprudencia que daba protección constitucional al derecho al aborto, preguntó más tarde en referencia a ese hipotético escenario planteado por Jackson, si la ley actualmente obligaría a un Papá Noel negro a tomarse una foto con un niño vestido con un atuendo del Ku Klux Klan.

El procurador general de Colorado Eric Olson, actuando como abogado defensor del estado, respondió que no, “porque los atuendos del Ku Klux Klan no constituyen una característica protegida por la ley de servicio al público”.

Acto seguido, la juez Elena Kagan intervino diciendo que “presumiblemente, ese sería el mismo atuendo del Ku Klux Klan, independientemente de si el niño era negro o blanco o tenía cualquier otra característica".

En ese momento Alito interrumpió a Kagan para reforzar el polémico comentario: “Ves muchos niños negros con atuendos del Ku Klux Klan, ¿verdad? Todo el tiempo, todo el tiempo”, provocando la risa de algunos de los presentes en la audiencia.

Reacciones al comentario del juez Alito

Sherrilyn Ifill, profesora de derecho y expresidenta del Fondo de Defensa Legal de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color, mejor conocida por sus siglas NAA, tuiteó: "Escucho, pero esto es realmente molesto. ¿La broma sobre los niños negros con atuendos del KuKluxKlan? No, juez Alito, estas 'bromas' son muy inadecuadas, sin importar cuántos en la sala del tribunal se rían sin pensar".

Por su parte Katherine Franke, profesora de la facultad de derecho en la Universidad de Columbia y directora del Centro de Derecho de Género y Sexualidad de esa facultad dijo en un tuit: "El juez Alito está recurriendo a bromas de KKK. Ja, ja, ja. Como si lo que está en juego aquí fuera divertido y no tuviera lugar en un contexto en el que las personas LGBTQ sienten que tenemos un blanco en la espalda"

Franke agregó en el mismo tuit que "los chistes sobre el Klan no son graciosos bajo ningún contexto".

El caso

Este polémico caso llega a manos de la Corte Suprema en momentos en que su legitimidad se ve cuestionada.

Lorie Smith, una diseñadora de sitios web personalizados de Colorado que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo, se ve a sí misma como una ‘artista’ que no quieren verse obligada a expresar mensajes con los que no está de acuerdo.

Colorado es uno de 30 estados, que exige que las empresas que están abiertas al público ofrezcan equitativo a sus servicios a todas las personas, independientemente de su raza, religión, orientación sexual y género.

Smith demandó preventivamente a Colorado porque cree que la ley estatal de servicio al público viola su derecho a la libertad de expresión, el cual en este caso particular se traduce como su derecho a no expresar.

La abogada Kristen Waggoner en representación de Smith, dijo que obligar a su cliente a hacer sitios web para matrimonios entre personas del mismo sexo sería un discurso forzado y por lo tanto inconstitucional.

Sin embargo, al ser enfrentada al caso hipotético presentado por Jackson, Waggoner “zigzagueó, sin dar nunca una respuesta” según un reporte de Nina Totemberg, la corresponsal de asuntos legales de NPR.

Olson por su parte, argumentó que una empresa puede ofrecer cualquier servicio siempre y cuando lo ponga a la disposición de todos sin discriminar a ninguno de los grupos protegidos por la ley.

Se espera que la Corte Suprema tome una decisión en este caso, conocido como 303 Creative LLC v. Elenis, durante el próximo verano.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Bodas