null: nullpx
Inmigración

Una guía para entender qué pasó esta semana en la política migratoria de Trump

Mientras la agenda migratoria del presidente Donald Trump se debate en audiencias sobre casos clave, el viernes entró en vigor el requisito de que las personas que se encuentran sin permiso en el país se registren ante las autoridades, y reportes indican que la istración clasificó como muertos a cerca de 6,000 inmigrantes con números válidos de seguridad social.
Publicado 12 Abr 2025 – 08:02 AM EDT | Actualizado 12 Abr 2025 – 10:18 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

La agenda migratoria del presidente Donald Trump mostró varias facetas el viernes, desde audiencias en casos clave sobre la facultad del gobierno para deportar personas hasta el inicio de un registro obligatorio para quienes se encuentran en el país sin documentos.

El jueves, ya se habían producido avances en materia migratoria en múltiples frentes, mientras los funcionarios federales trabajan en la promesa del presidente de llevar a cabo deportaciones masivas y redoblan su autoridad para hacerlo. La Corte Suprema falló en el caso de un hombre deportado por error, y salió a la luz la clasificación, por parte del gobierno, de miles de inmigrantes vivos como muertos.


A continuación, un resumen de lo sucedido hasta el momento y lo que se avecina.

Un juez afirma que Mahmoud Khalil, estudiante de Columbia arrestado por las protestas en Gaza, puede ser deportado

Un juez de inmigración en Louisiana dictaminó el viernes que Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, puede ser expulsado de Estados Unidos por considerarlo un riesgo para la seguridad.

El juez de inmigración Jamee E. Comans presidió una audiencia sobre la legalidad de la deportación del activista que participó en las manifestaciones propalestinas.

La afirmación del gobierno de que la presencia de Khalil en Estados Unidos planteaba "consecuencias potencialmente graves en política exterior" fue suficiente para satisfacer los requisitos de su deportación, afirmó Comans.

Los abogados de Khalil afirmaron que planean seguir luchando y solicitar una exención. Un juez federal de Nueva Jersey ha prohibido temporalmente la deportación de Khalil.

Khalil, residente legal de Estados Unidos, fue detenido por agentes federales de inmigración el 8 de marzo en el vestíbulo de su apartamento universitario. Este fue el primer arresto bajo la represión prometida por Trump contra los estudiantes que se unieron a las protestas en el campus contra la guerra en Gaza.

Una jueza ordena actualizaciones diarias sobre el plan de EEUU para repatriar a un hombre deportado por error

La Corte Suprema dictaminó el jueves que la istración Trump debe trabajar para repatriar a un hombre de Maryland deportado por error a una prisión en El Salvador.

Kilmar Abrego García es un ciudadano salvadoreño que tenía una orden judicial de inmigración que impedía su deportación a su país natal por temor a ser perseguido por las pandillas locales. Sin embargo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lo deportó de todos modos a El Salvador, donde se encuentra recluido en una prisión de mala reputación.

En una audiencia el viernes, la jueza federal de distrito Paula Xinis declaró que es "extremadamente preocupante" que un abogado del gobierno no pudiera explicar qué ha hecho, si es que ha hecho algo, la istración Trump para organizar el regreso de Abrego García. Los abogados federales le informaron a Xinis que no han tenido tiempo suficiente para revisar el fallo de la Corte Suprema y que han tenido dificultades para proporcionar información sobre el paradero exacto de Abrego García.

"No estoy pidiendo secretos de estado", dijo Xinis. "El gobierno tenía prohibido enviarlo a El Salvador, y ahora hago una pregunta muy simple: ¿Dónde está?".

Xinis ordenó actualizaciones diarias sobre los planes para el regreso de Abrego García.

Juez se niega a bloquear la aplicación de la ley migratoria en lugares de culto

También el viernes, una juez federal falló a favor de la istración Trump al negarse a impedir que los agentes de inmigración realicen operativos de control migratorio en lugares de culto.

La jueza federal de distrito Dabney Friedrich determinó que solo se han realizado unas pocas acciones de control de este tipo y que los demandantes, más de dos docenas de grupos cristianos y judíos que representan a millones de estadounidenses, no habían demostrado el tipo de perjuicio legal que justificaría una orden judicial preliminar.

Los grupos argumentaron que la política violaba el derecho a la práctica religiosa. Dijeron que la asistencia ha disminuido significativamente desde que Trump asumió el cargo.

Pero Friedrich afirmó que no demostraron que las disminuciones estuvieran relacionadas con la política de la iglesia.

"Grité": Habla la estudiante turca detenida por ICE

Una estudiante de doctorado de la Universidad de Tufts, originaria de Turquía, dijo que estaba hablando con su madre por teléfono en el momento en que fue detenida por agentes de control migratorio.

Rumeysa Ozturk declaró en un documento presentado el jueves por sus abogados ante un tribunal federal que acababa de salir de su casa en Massachusetts el 25 de marzo cuando varios hombres la rodearon y "grité".

Ozturk, de 30 años, ha sido trasladada desde entonces a un centro de detención en Luisiana. Sus abogados afirman que la detención viola sus derechos constitucionales, incluyendo la libertad de expresión y el debido proceso.

Ozturk se encuentra entre varias personas con vínculos a universidades estadounidenses que asistieron a manifestaciones o expresaron públicamente su apoyo a los palestinos durante la guerra de Gaza, y a quienes recientemente se les revocó la visa o se les impidió ingresar a Estados Unidos.

¿Indulto temporal para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos?

Una jueza federal declaró el jueves que impedirá que la istración Trump ordene a cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos con estatus legal temporal que abandonen el país a finales de este mes.

Más de 500,000 personas llegaron al país bajo el programa de la era Biden. Se enfrentaban a una fecha límite el 24 de abril, día en el que sus permisos de trabajo serían cancelados y podrían estar sujetos a deportación.

El programa se lanzó mientras el gobierno de Biden intentaba, en general, aliviar la presión en la frontera sur creando nuevas vías para que las personas pudieran venir a Estados Unidos y trabajar, generalmente durante dos años con permiso humanitario.

Es probable que el gobierno apele.

El inicio de un registro para personas que se encuentran en el país sin documentos

El viernes se implementó el requisito de que las personas que se encuentran en el país sin documentos se registren ante el gobierno federal.

El Departamento de Seguridad Nacional anunció el 25 de febrero que obligaba a todas las personas que se encuentran en Estados Unidos sin documentos a registrarse ante el gobierno federal, y advirtió que quienes no se autodeclararan podrían enfrentar multas o ser procesados. Se exigirá a las personas que lleven consigo los documentos de registro.

Opositores de la medida presentaron una demanda para impedir la entrada en vigor del registro, alegando que el gobierno debería haber seguido un proceso de notificación pública más largo y que lo está aplicando simplemente para facilitar el objetivo de Trump de realizar deportaciones masivas.

El jueves, un juez federal falló a favor de la istración. Los funcionarios argumentaron que simplemente estaban aplicando un requisito que ya existía para todas las personas que se encuentran en el país pero no son ciudadanas estadounidenses, y enfatizaron que, de ahora en adelante, el requisito de registro se aplicaría en su totalidad.

La istración Trump ha dicho que entre 2.2 y 3.2 millones de personas podrían verse afectadas.

¿Clasificar a los inmigrantes como muertos?

En un esfuerzo por lograr que más migrantes regresen voluntariamente a casa, la istración Trump está clasificando a más de 6,000 inmigrantes, que están vivos, como muertos, de acuerdo con versiones de varios medios.

Los funcionarios están cancelando los números de Seguro Social de los inmigrantes, eliminando así su posibilidad de que trabajen o reciban beneficios en Estados Unidos. Esto según dos personas familiarizadas con la situación que hablaron bajo condición de anonimato porque los planes aún no se han dado a conocer al público.

La medida dificultará considerablemente que los afectados utilicen bancos u otros servicios básicos donde se requiere el número de Seguro Social.

Los funcionarios afirmaron que eliminar los números de Seguro Social impedirá que los inmigrantes accedan a muchos servicios financieros y los incentivará a autodeportarse.

No quedó claro cómo se seleccionó a los inmigrantes. Pero la Casa Blanca de Trump ha puesto en la mira a personas que se encuentran temporalmente en el país bajo los programas de la era Biden.

A principios de esta semana, los departamentos de Seguridad Nacional y del Tesoro firmaron un acuerdo que permite al IRS compartir los datos fiscales de los inmigrantes con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para identificar y deportar a personas que se encuentran sin permiso en Estados Unidos.

Vea también:

Cargando Video...
Las claves del acuerdo del IRS para compartir información de indocumentados con autoridades migratorias
Comparte