null: nullpx
Donald Trump

El gran signo de interrogación que puso Trump sobre la economía de EEUU a 100 días de su retorno a la Casa Blanca

Los aranceles de Donald Trump y sus ataques a la independencia de la Reserva Federal son actualmente los principales causantes de la incertidumbre que sobrevuela la economía de EEUU.
Publicado 28 Abr 2025 – 06:16 AM EDT | Actualizado 28 Abr 2025 – 06:16 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

La economía de Estados Unidos enfrenta vientos en contra que no estaban cuando el presidente Donald Trump asumió el poder hace unos 100 días... porque los está impulsando precisamente él.

Lo ha hecho con su guerra de aranceles que amenaza con avivar la inflación, por un lado, y desacelerar la economía, por el otro; y con su ofensiva de "deportaciones masivas" que podría reducir la fuerza laboral.

Y, sus críticas despectivas hacia la cabeza de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y su insistencia a que recorte la tasa de interés y dé paso a una intromisión sin precedente de la Casa Blanca en las decisiones del banco central más importante del mundo.

Los aranceles y su ira con el presidente de la Fed han golpeado, en algunas jornadas de forma muy brusca, las bolsas de valores. El impacto se ha propagado por momentos a otros mercados como los de bonos y divisas, en una señal de que se ha deteriorado la fuerte confianza en los activos de Estados Unidos como un blindaje frente a las turbulencias económicas y financieras.

En los hogares del país también ha caído la confianza en la economía, de forma unánime sin importar edad, nivel de ingresos y educación, región geográfica y afiliación política, de acuerdo con una encuesta respetada de la Universidad de Michigan.

El pesimismo es igual de abarcador.

"Los consumidores reportan múltiples señales de peligro que elevan el riesgo de una recesión: todas las expectativas relacionadas con las condiciones de las empresas, las finanzas personales, los ingresos, la inflación y el mercado laboral se deterioraron este mes", precisó en el análisis mensual de esa universidad Joanne Hsu, directora de encuestas a los consumidores.

Los aranceles, la inflación y el estatus de 'refugio' de EEUU

Los indicadores sobre el desempeño de la economía —el Producto Interno Bruto (PIB)—, el desempleo y la inflación, por ejemplo, no reflejan todavía que se hayan o estén concretando los temores advertidos por economistas. Eso lo estaremos siguiendo mes a mes en este 'tracker' que ponemos aquí debajo.


Pero sí se ha erosionado ya por momentos el estatus de 'refugio seguro' de los activos financieros que llevan por nombre 'Estados Unidos'. Y eso no es algo menor.

"El estatus de 'refugio seguro' significa que los inversores del mundo saben que si invierten en Estados Unidos, ya sea en bonos del Tesoro o en cualquier otro, el valor de sus inversiones no se afectará por un gobierno caprichoso, que las leyes y regulaciones son transparentes y que, si bien pueden cambiar, lo harán solo después de deliberaciones y el debido proceso", escribió en la red X Mark Zandi, economista en jefe de Moddy's Analytics.

"Los aranceles de la istración de Trump y la guerra comercial mundial que ha resultado de ellos con aliados y rivales han hecho añicos el estatus de 'refugio seguro' de nuestra nación. Los aranceles no son deliberados, pero se basan en una fórmula 'a lo Mickey Mouse', consideró.

La polémica ha rodeado esas tarifas desde que Trump comenzó a imponerlas a punta de decretos presidenciales el 1 de febrero. a los autos y sus partes.

Ha sido una sucesión de noticias arancelarias, fechas, países, sectores, razones varias y represalias a la que ha sido difícil seguirle el ritmo. El punto más álgido podría decirse que se dio en la tarde del 2 de abril, cuando Trump anunció que Estados Unidos elevaba sus aranceles a sus niveles más altos desde 1943.

El cómo lo dijo fue un poco más complejo que eso: el presidente, pancarta en mano, informó un arancel universal del 10% para todas las importaciones y porcentajes mucho más altos para decenas de países que consideró han "estafado" al país con sus prácticas comerciales. ante un desplome en la bolsa de valores.

Pero calentó su pelea con China al elevar a 145% las tarifas a los productos de ese país. Ese pulso latente con Pekín y lo poco predecible que han resultado las políticas comerciales de la Casa Blanca siguen pesando en los mercados. El propio Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, abrieron la puerta a reducir los aranceles a China reconociendo que están en un nivel "insostenible".


Incluso en el potencial escenario de que Trump reduzca las tarifas al gigante asiático, las tasas arancelarias de Estados Unidos permanecerán en un porcentaje bastante más elevado a lo que estaban antes de su retorno a Washington.

"En el corto plazo, estas tarifas elevarán la inflación sin incrementar la producción nacional. Esto, a su vez, desacelerará el ritmo al que la Reserva Federal recorta su tasa clave, incluso si (ese avance de) la inflación es transitorio", consideraron en un análisis Akrur Barua y Michael Wolf, economistas de Deloitte Global Economics Research Center.

"Puede que los consumidores gasten más ahora tratando de anticiparse al alza de la inflación. Pero, a medida que el avance de los precios afecte su poder adquisitivo, el próximo año se desacelerará el ritmo al que gastan. Finalmente, también preocupa la falta de claridad sobre el marco arancelario como tal. Esta incertidumbre está pesando en la confianza de los consumidores y las empresas", agregaron sobre una tendencia que se aprecia bien en el gráfico de abajo.

El ataque de Trump a la independencia de la Reserva Federal

El análisis de la Fed hecho público por Powell, un abogado que suele cuidar sus palabras, enfureció a Trump. El mandatario arreció sus críticas a la Fed y su jefe, mayormente con publicaciones en la plataforma Truth Social con muchas letras mayúsculas y signos de exclamación. En ellas se ha burlado de Powell, ha sugerido que puede sacarlo del cargo antes de que termine su período en mayo de 2026 y le ha pedido que recorte la tasa de interés "¡AHORA!".

Tomando en cuenta las recomendaciones de su secretario del Tesoro, un hombre de hablar pausado, Trump bajó posteriormente el tono hacia la cabeza de la Fed y dijo que "no tiene intención" de acortar su período. Pero mantuvo su presión a que rebaje la tasa referencial.

En la lógica de Trump parece estar pesando más una preocupación por el desempeño de la economía que el ritmo de la inflación, porque según él en Estados Unidos ahora mismo "virtualmente no hay inflación". Pero economistas han enfatizado que su política arancelaria acelerará el alza de los precios porque son impuestos que los empresarios suelen trasladar a los consumidores, como ocurrió ya con los aranceles más suaves del primer gobierno de Trump.

"La razón por la que algunos políticos pueden buscar interferir en la política monetaria es que las tasas de interés bajas siguen siendo un método potente y rápido para impulsar una economía", escribieron las economistas Cristina Bodea, de Michigan State University, y Ana Carolina Garriga, de University of Essex, en un artículo de The Conversation.

"Y, si bien los políticos conocen los costos de acorralar la independencia de un banco central —los mercados financieros pueden reaccionar de forma negativa y se puede acelerar la inflación—, tener el control a corto plazo de una herramienta poderosa puede resultar algo irresistible", agregaron.

Powell ha dicho que el banco central esperará para evaluar cuál de los dos objetivos que le impuso el Congreso se deteriora más a causa de los aranceles: si el de mantener la inflación a raya o el nivel máximo de empleo que sea a su vez sostenible.

También ha sido tajante en que no dejará la jefatura de la Fed antes de que culmine su período y medios especializados han reportado que él cuenta con medios propios para desafiar a Trump en un tribunal si es que llegara a ser removido de ese cargo. La Ley de la Reserva Federal establece que eso puede suceder solo "por causa". Si bien la ley no definió esa "causa", expertos han entendido por años que un jefe de la Fed puede ser sacado en caso de una falta grave.

"La historia es clara en que un pilar de una economía que funciona bien es que la Fed determine la tasa de interés basándose en objetivos económicos, no en los deseo políticos de nadie", consideró Zandi, de Moody's Analytics.

Mira también:

Cargando Video...
Esta fue la advertencia de Ronald Reagan sobre la imposición de aranceles
Comparte
RELACIONADOS:Impuestos