null: nullpx

Las metas del acuerdo climático de París son aún insuficientes para detener los climas extremos

Un análisis de la Universidad de Stanford sugiere que el cumplimiento de los compromisos nacionales y globales de este pacto mundial contra el calentamiento global lograrían reducir el incremento de olas de calor, inundaciones y sequías, más no eliminarlas. El reporte afirma la tesis del propio acuerdo de que los compromisos deben ir aumentándose.
22 Feb 2018 – 11:43 AM EST
Comparte

El reto del cambio climático en imágenes

Loading
Cargando galería

Lograr los objetivos globales a los que aspira el acuerdo climático de París debería reducir significativamente el riesgo climático, pero aun así, es muy probable que la cantidad de eventos climáticos extremos como olas de calor, inundaciones y sequías aumente entre un 50 a 90% en América del Norte, Europa y Asia Oriental.

Así lo advierte un nuevo análisis hecho por la Universidad de Stanford y publicado en la revista Science Advances.

El reporte afirma dos tesis del propio acuerdo: que los compromisos deben ir aumentándose para que sean efectivos y que si, las metas no se honran, los pronósticos climáticos serían muy poco halagüeños.

Según sus autores, no se trata necesariamente de ser pesimistas si no de observar los escenarios que nos esperan si la temperatura continúa en alza debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera y entender la urgencia de actuar.

Ya en el 2017, los desastres naturales le pasaron a EEUU la factura más cara de su historia. El país registró 16 catástrofes que provocaron pérdidas materiales de más de 1,000 millones de dólares cada una para un total de 306,000 millones de dólares.

La ciencia apoya la esencia del pacto global

Firmado en el 2015 en Francia y ratificado actualmente por 195 naciones (entre ellas EEUU), el Acuerdo de París tiene como meta global mantener el calentamiento global a no más de 2° centígrados por encima de los niveles preindustriales.


El pacto mundial fue diseñado para lograr esa meta mediante los compromisos voluntarios de cada uno de los países acciones a las que se les conoce como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

Aunque cada uno de los esfuerzos nacionales es celebrado por la comunidad internacional en su lucha contra el fenómeno global, el nuevo análisis de Stanford encontró que estos compromisos individuales asumidos por las partes del acuerdo de las Naciones Unidas aún son insuficientes para cumplir la meta general del acuerdo.

"Los costos crecientes de los desastres naturrales son una de las muchas señales de que no estamos bien preparados para los retos del clima actual y mucho menos para otro grado de calentamiento global", dijo Noah Diffenbaugh, investigador del Instituto de Medio Ambiente de Stanford Woods y autor de la publicación.

Diffenbaugh argumenta que, con los compromisos actuales, las olas de calor son más de cinco veces más probables en más de la mitad de Europa y una cuarta parte de Asia. Además, las fuertes lluvias son tres veces más probables en más de un tercio de América del Norte, Europa y Asia oriental.

Los resultados se lograron con base en una combinación de observaciones históricas de récords climáticos, así como modelos climáticos que pueden simular la circulación global de la atmósfera y el océano. El grupo generó modelos de estudio bajo diferentes condiciones: una que incluye solo influencias climáticas naturales (como las manchas solares o la actividad de volcanes) y otra a la que también se le incluye el impacto de las actividades humanas como el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono.

Según el autor del estudio, la buena noticia es que no tenemos que esperar sentados a vivir estos escenarios de climas extremos más frecuentes y violentos. "En lugar de eso, podemos utilizar este tipo de investigación para tomar decisiones que nos ayudan a crear tanto resiliencia en el corto plazo como en la preparación a largo plazo", concluyó Diffenbaugh.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Ciencias Naturales