null: nullpx

En el cuento moderno la liebre americana muere por no poder camuflarse a causa del cambio climático

Científicos creen que podrían ayudar a inducir una adaptación acelerada para salvar a los animales que mudan su pelaje en inviernos cada vez menos nevados.
16 Mar 2018 – 03:06 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

En la tradicional fábula de Esopo la liebre pierde la competencia contra la tortuga. Esta vez, la carrera es contra el cambio climático y parecería que tampoco la puede ganar, o al menos no puede hacerlo sin ayuda. Tendrá que ser veloz, pero no con sus patas sino en adaptarse para que su camuflaje invernal no le juegue en contra.

Existen 21 especies entre mamíferos y aves con la capacidad de cambiar el color de su plumaje o pelaje con las estaciones. La mayoría pasa de tonos amarronados en el verano a blancos en el invierno. Esta adaptación les permite asemejarse más al color de su entorno y disminuir las chances de ser avistado por un depredador.

El proceso biológico por el que los animales mudan está relacionado a la duración de los días. Al acortarse los días, el pelaje comienza a cambiar a blanco. Cuando comienzan a alargarse, vuelve al color café. Esto en general coincide con el comienzo y final de las temporadas de nevadas, lo que resulta muy importante para los animales.
162636-web.jpg
Sin embargo, debido al cambio climático, a nivel global las nevadas comienzan cada vez más tarde y duran menos. Esto resulta en períodos de tiempo en que los animales con pelaje blanco quedan expuestos en un ambiente con tierra descubierta ya que su pelaje blanco contrasta con el fondo marrón en el que se encuentran.

Para entender qué efectos tienen estos cambios climáticos sobre animales con este tipo de adaptación, expertos de la Universidad de Montana observaron poblaciones de liebre americana ( Lepus americanus). Estos animales no son ‘conscientes’ de que contrastan. Entonces, ante la presencia de un depredador, se comportan tal como cuando están camuflados. En lugar de correr y esconderse, se quedan inmóviles.



Expertos aseguran que los números ya indican que esta es una combinación fatal. Cuanto más contrastan su fondo, menor supervivencia tienen las poblaciones. Si nada más cambia, el avance acelerado del cambio climático podría causar la declinación de estas especies en el futuro.
Sin embargo, los científicos explican que existe la posibilidad de rescatar a las especies en esta situación. Ya han habido casos en la historia natural en que especies, a través de la selección natural, logran grandes cambios en períodos evolutivamente cortos.

Como el famoso ejemplo de las mariposa de los abedules ( Biston betularia), en Inglaterra, que se camuflaban contra los claros troncos de los árboles donde se posaban. A comienzos de la revolución industrial, ante el cambio abrupto a su entorno causado por las enormes cantidades de hollín producido por fábricas, las poblaciones pasaron en tan solo décadas de ser predominantemente blancuzcas a gris oscuro.

De hecho, ahora que la atmósfera no está tan contaminada como en ese entonces, las poblaciones están nuevamente cambiando su coloración a blanquecinas.


Los científicos creen que un escenario similar de adaptación acelerada sería posible para las especies que se enfrentan al cambio climático actual.

Explican que “la evolución trabaja mejor con un factor de ‘estrés’ ambiental a la vez”. Por ello sugieren que si a través de estudios científicos como el suyo, se identifican cuáles son los factores claves para la supervivencia de estas especies –como hábitat, rango de distribución, alimento, temperaturas óptimas, etc...– y las personas ayudamos a reducir los factores que ejercen presión sobre las poblaciones, sería posible ayudarlas a lograr la adaptación necesaria a tiempo.

Por ejemplo, esfuerzos como proteger su hábitat manteniéndolo conectado a lo largo de su rango para evitar la fragmentación poblacional ayudaría a mantener la diversidad genética en las especies.

A pesar de esta posibilidad, los científicos no dejan de enfatizar lo menester de reducir las emisiones de carbono para la supervivencia a corto y largo plazo de estas y demás especies. Como lo pone Eugenia Bragina, una de las autoras del estudio:

“El mundo necesita eventualmente reducir las emisiones de dióxido de carbono, sino los efectos del clima superarán la capacidad adaptativa de muchas especies”. Y especifica que “al mapear estos sitios altos en animales adaptados, identificamos sitios donde las personas podrían ayudar a cuidar el ‘rescate evolutivo’ a corto plazo al trabajar en mantener grandes poblaciones conectadas”.


Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Extinción