null: nullpx

EEUU, Brasil y Argentina plantaron más del 77% de los cultivos transgénicos del mundo en 2015

Por primera vez en 20 años, la superficie cultivada de OMG se redujo en el planeta.
13 Abr 2016 – 08:00 PM EDT
Comparte
Default image alt
Maíz transgénico. Crédito: Getty

Estados Unidos, Brasil y Argentina plantaron el 77,6% de los cultivos transgénicos del mundo en 2015, un año en el que este tipo de agricultura dejó de crecer por primera vez desde que se empezó a comercializar en 1996. Así lo asegura un informe presentado este miércoles por la International Service for the Acquisition of Agri-biotech applications (ISAA), una entidad favorable a estos organismos modificados genéticamente (OMG).

Dos décadas depués de la primera comercialización de una planta transgénica, en 2015 los cultivos de OMG cubrieron una superficie mundial de 179.7 millones de hectáreas, de las que 70.9 millones se plantaron en EEUU, 44.2 millones en Brasil, 24.5 millones en Argentina, 11.6 millones en India y 11 millones en Canadá.

Según esta organización, desde 1996 este tipo de cultivos se ha multiplicado por 100 en el mundo. No obstante, por primera vez en este último año se produjo un retroceso, ya que en 2014 la superficie fue de 181.5 millones.

Con todo, ISAA asegura que esta reducción sería coyuntural y se explicaría por el hundimiento de ciertas materias primas agrícolas como el maíz (-4% en superficies) o el algodón (-5%). Y la organización asegura que esta disminución "es susceptible de invertirse cuando el nivel de los precios se invierta".

En Estados Unidos, líder con el 39% del total mundial, las superficies de OMG retrocedieron en 2,2 millones de hectáreas, mientras que en Canadá, quinto productor mundial, también se redujeron en 0,6 millones de hectáreas", según el informe.

En cualquier caso, el informe incide en cómo por cuarto año consecutive los países en desarrollo plantaron más transgénicos que los desarrollados.

En Latinoamérica son ya 10 los países que utilizan este tipo de plantas: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, México, Colombia, Honduras, Chile y Costa Rica. Un grupo al que se está uniendo Cuba. De todos ellos, los mayores productores son Brasil y Argentina, seguidos de Paraguay (con 3.6 millones de hectáreas), Uruguay (1.4 millones) y Bolivia (1.1 millones). El resto de los países están cerca o no llegan a los 0.1 millones.

Comparte
RELACIONADOS:Transgénicos