#PanamaPapers: Obama lanza plan para detener la evasión fiscal y el lavado de dinero
En un plan conjunto que involucra al Departamento Interno de Rentas (IRS, por sus siglas en inglés) y al del Tesoro, el presidente Barack Obama anunció este viernes la puesta en marcha de una serie de medidas, así como proyectos de ley que buscan frenar a defraudadores fiscales, lavadores de dinero y a otros criminales que “abusan del sistema financiero a través de empresas fantasma y otras entidades legales”.
El presidente dijo que la banca debe saber quiénes son los dueños d elas compañías con las que hacen negocios para evitar que el origen de el dinero que manejan no proviene de negocios ilícitos o para evadir impuestos.
"Estas acciones van a hacer la diferencia", aseguró Obama.
La Casa Blanca dijo que eliminará los vacíos legales que permiten a extranjeros abrir sociedades anónimas en el país y que crearía leyes que exigen a los bancos, corredoras de bolsa y otras instituciones financieras conocer y registrar a los dueños de sus cuentas.
Obama agregó que va a presionar al Congreso a aprobar legislación que obligue a los bancos estadounidenses informar a países extranjeros sobre las posesiones que tienen sus ciudadanos en cuentas de EEUU, algo que el Departamento del Tesoro le exige a bancos extranjeros con clientes estadounidenses.
Las nuevas medidas constituyen un nuevo paso hacia el aumento de la transparencia en el sistema financiero global, "para que los criminales y quienes evaden impuestos no puedan esconder sus actividades usando firmas pantalla anónimas".
La Casa Blanca agregó que son "cruciales para impedir que criminales usen el sistema financiero global para lavar posesiones producto de corrupción u otras actividades ilegales, financiar actividades criminales o terrorismo, evadir sanciones internacionales o evadir impuestos”.
Fue la difusión de los “Papeles de Panamá” lo que resaltó la importancia de tomar medidas contra esos delitos.
Una "petición" de Mossack Fonseca
Por otro lado, la firma panameña de abogados Mossack Fonseca, pidió el jueves al Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ) no publicar nuevos documentos sobre paraísos fiscales y dejó entrever futuras acciones legales.
La firma panameña envío una carta al ICIJ donde le insta a "desistir" de publicar íntegramente los "Panama Papers" el próximo lunes, como tiene previsto, porque es "un robo de información y una violación al tratado de confidencialidad entre cliente y abogado, el cual nos debemos esforzar en proteger".
"Esperamos que la polémica no nos arrastre a futuras acciones legales", manifestó el bufete panameño en un comunicado.
Los "Panama Papers" son una filtración de documentos realizada por ICIJ donde se revela que el gabinete Mossack Fonseca creó infinidad de sociedades "offshore" para personalidades de todo el mundo, lo que pudo facilitar la evasión de impuestos a nivel mundial.
El arresto de Nidal Waked
En tanto, las autoridades arrestaron a un prominente empresario panameño y desmantelaron un imperio de comercios bancarios, minoristas y de bienes raíces que Estados Unidos asegura son parte de una operación de lavado de dinero a nivel mundial para organizaciones del narcotráfico.
La operación coordinada fue anunciada el jueves.
Mientras, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos congelaba bienes propiedad de 68 compañías en Panamá y Colombia, bajo la designación de capo del narcotráfico.
Como parte de dicho esfuerzo, la policía colombiana arrestó un día antes a Nidal Waked en un aeropuerto de Bogotá.
Waked y su padre, Abdul Waked, son acusados de encabezar una organización que lava los ingresos del narcotráfico a través de una red de compañías entre las que se incluye un centro comercial de lujo, un banco y la zona libre de impuestos en el aeropuerto internacional de la ciudad de Panamá, que ha llamado la atención de las agencias de la ley estadounidense en el pasado. La familia también es dueña del periódico más antiguo de Panamá, Estrella de Panamá.
Grupo Wisa, la compañía matriz de la familia, emitió un comunicado en el que afirmó que las acusaciones "son falsas e infundadas". La compañía dijo que ha instruido a sus abogados para cooperar plenamente con la investigación anunciada por el fiscal general de Panamá.
Dichas acciones ocurren en un momento en el que Panamá lucha por recuperarse del reproche internacional por su sistema bancario offshore, luego de que se filtraran 11.5 millones de documentos en los que se detalla cómo un prominente despacho legal ayudó a los ricos y famosos de todo el mundo a ocultar sus riquezas.
La tradición panameña de confidencialidad financiera y su ubicación en medio de la ruta del tránsito de cocaína procedente de Sudamérica rumbo a Estados Unidos, han convertido al país en un atractivo centro para el lavado de dinero.