null: nullpx

Casos falsos de coronavirus se viralizan en las redes y generan pánico

"Entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, los 91 fact-checkers (verificadores de datos) que trabajan de forma coordinada y colaborativa en la alianza #CoronaVirusFacts / #DatosCoronaVirus, encontraron por lo menos 20 casos de “falsos positivos” que difunden pánico en Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp".
Opinión
Directora adjunta de la International Fact-Checking Network y fundadora de la Agência Lupa.
2020-03-05T12:36:40-05:00
Comparte
Default image alt
Un vendedor de paquetes turísticos en Tailandia espera clientes en medio de la amenaza del coronavirus. 5 de marzo de 2020. Crédito: Barcroft Media/Barcroft Media via Getty Images

La noticia no es falsa. El 12 de febrero, un indio de 50 años se ahorcó en la ciudad de Chittoor, distrito de Andhra Pradesh, para evitar que su mujer e hijos se infectaran con el coronavirus 2019. El hombre se sentía mal. Había ido a una consulta médica y salió convencido de que portaba el COVID-19.

Después de su muerte, sin embargo, la presencia del virus no quedó confirmada. El hombre murió por miedo y ansiedad. Tras haber visto centenas de videos sobre el nuevo coronavirus, dijo su hijo al periódico Times of India.

El último fin de semana, se viralizó la “noticia” de que el Vaticano había confirmado que el papa Francisco estaba infectado con el coronavirus 2019. Información falsa.

Hasta el día 3, ni el perfil oficial del Pontífice en Twitter ni la agencia de prensa del Vaticano habían escrito una línea siquiera afirmando que Francisco se había contaminado con el virus que surgió en China y que ya ha matado a más de 3,000 personas en todo el mundo. Otro “falso positivo” alarmante.

Entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, los 91 fact-checkers (verificadores de datos) que trabajan de forma coordinada y colaborativa en la alianza #CoronaVirusFacts / #DatosCoronaVirus, encontraron por lo menos 20 casos de “falsos positivos” que difunden pánico en Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp.

El movimiento prolifera con especial énfasis en España, Italia, Argentina, Colombia, India y Reino Unido. Busca manipular documentos e imágenes para que la gente crea que las informaciones vienen de entidades serias o de medios de comunicación conocidos.

En España, por ejemplo, los fact-checkers de Newtral y Maldita.es han detectado una falsa notificación “procedente del Ayuntamiento de Barcelona”. El texto, escrito en papel oficial, “alertaba” sobre casos de coronavirus en un determinado barrio de la ciudad. Falso.

Los verificadores también vieron ganar fuerza en las redes un falso comunicado “emitido por la Universidad de Sevilla” cancelando clases. Y encontraron varios ejemplos de imágenes que usaban el diseño gráfico de los diarios El País y ABC para dar credibilidad a noticias falsas.

Laura Del Río, que coordina el equipo de verificadores de Maldito Bulo, en Madrid, dijo a IFCN (la Red Internacional de Verificadores de DAtos, por sus siglas en inglés) que los productores de falsedades pasaron a utilizan básicamente dos métodos al intentar engañar la gente.

“Hacen un montaje utilizando la imagen de un medio de comunicación o modifican el código HTML de la página web de un medio de comunicación para cambiar el titular de una noticia que habla sobre el nuevo coronavirus”.

Puede que el cambio tenga origen en una broma, un chiste. El resultado, sin embargo, es el pánico y la ansiedad

En Italia, donde el COVID-19 ha cobrado fuerza, los fact-checkers de Pagella Politica no han parado de alertar a la población sobre falsos casos de coronavirus.

En un único día - el 26 de febrero - los verificadores italianos aclararon que eran falsos los casos de enfermos en Sant'Egidio (Abruzzo), Parabiago y Nerviano (Lombardia) y Bari (Puglia). Paremos ahora un momento para pensar cómo quedaron las personas que viven en estos lugares entre la hora en que las falsas noticias ganaron las redes sociales hasta el punto en que Pagella Politica publicó sus chequeos.

Cruzando el Atlántico, el problema se repite. En América Latina, fact-checkers de Colombia tuvieron que negar casos de COVID-19 en un hospital de Bogotá. Verificadores de Argentina aclararon que, hasta el 27 de febrero, al revés de lo que se viralizaba en las redes, no había COVID-19 en Chaco ni en Santiago del Estero.

Lo que puede estar por venir - y que merece mucha atención - son falsas “informaciones” sobre personalidades famosas y políticos en general.

AFP, por ejemplo, ya publicó un chequeo de este tipo. El 27 de febrero, explicó que la foto que circula en las redes de Tailandia mostrando al primer ministro de Camboya Hun Sen echado en una cama de hospital no tiene nada que ver con el nuevo coronavirus. La imagen viene de Singapur y refleja la hospitalización que él tuvo en 2017.

Pero los fact-checkers saben que otros ataques de este tipo están por venir. Y que no hay mucha gente como el español que pidió perdón en la televisión por haber divulgado un audio de WhatsApp acusando a la dueña de un bar en su pueblo de estar infectada con el coronavirus.

Esta columna forma parte de una alianza entre Univision Noticias y la International Factchecking Network (IFCN) / Poynter Institute con el fin de combatir la desinformación. Se publica simultáneamente en español y en inglés.

En colaboración con Luminate.

Comparte
RELACIONADOS:América Latina