null: nullpx

Las 'cámaras del narco' que vigilan las calles de ciudades en la frontera entre México y EEUU

Especialistas en seguridad nacional sostienen que la instalación y operación de presuntos sistemas de espionaje instalados por grupos criminales en el país revela el nivel de sofisticación que han alcanzado los carteles de la droga en México.
Publicado 6 Oct 2024 – 01:05 PM EDT | Actualizado 6 Oct 2024 – 01:05 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Grupos criminales que operan en ciudades a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos presuntamente espían a través de redes de videovigilancia los movimientos de policías y monitorean el trasiego de drogas, de acuerdo con autoridades y expertos.

Estas supuestas redes de monitoreo criminal han sido descubiertas y desmanteladas en las ciudades fronterizas de Mexicali, Tecate y Tijuana, en Baja California, San Luis Río Colorado, en Sonora, y en Matamoros y Reynosa, en Tamaulipas.

Estos territorios son clave para los carteles de la droga por encontrarse a unos cuantos metros de la frontera con Estados Unidos, el mercado que los grupos criminales consideran el más rentable, dijo a Univision Noticias Javier Oliva, profesor e investigador especializado en seguridad nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Puede ser un tema para facilitar el trasiego de drogas de México a Estados Unidos, principalmente de fentanilo”, dijo el académico. “Es la droga que genera las mayores ganancias para los grupos criminales”, explicó.

De acuerdo con reportes oficiales, el grupo criminal dominante en Baja California y Sonora es el Cartel de Sinaloa, que el Departamento de Justicia acusa de ser una de las principales organizaciones criminales responsables de traficar toneladas de fentanilo a territorio estadounidense.

En Tamaulipas, donde han sido descubiertas decenas de cámaras de vigilancia cuya instalación ha sido atribuida al narco, células criminales aliadas al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) controlan el trasiego de drogas por la entidad. Un informe anual de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) también identifica al CJNG como uno de los principales traficantes de droga, incluido el fentanilo, de México a Estados Unidos.

Fiscalía de Baja California reporta “cientos” de cámaras ligadas a grupos criminales

En Baja California, las autoridades han detectado un red de “cientos” de cámaras de videovigilancia que se cree podría haber sido colocadas por grupos delincuenciales, dijo la fiscal estatal, María Elena Andrade.

“Son cientos de estas cámaras que se han quitado, que se han retirado, se han descubierto”, dijo Andrade en una rueda de prensa a principios de septiembre. “Pueden venir de grupos delincuenciales”, consideró.

La funcionaria dijo que la red de cámaras fue detectada desde hace unos seis meses en las ciudades fronterizas de Mexicali, Tijuana y Tecate, que colindan con el estado de California, en Estados Unidos.

Andrade pidió la colaboración de la ciudadanía y de las policías locales para reportar la instalación de cámaras clandestinas cuando observen a personas colocando los dispositivos. “Para instalar una cámara, sobre todo a esas alturas, se requiere equipo, se requiere presencia física de personas que se dediquen a ello, y eso va a ser parte de la investigación”, declaró.

Aunque la funcionaria no aclaró qué grupos criminales habrían colocado las cámaras, reportes oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional e informes divulgados por autoridades indican que el Cartel de Sinaloa y células criminales aliadas a ese grupo criminal, dominan el trasiego de drogas en la región.

Ejército mexicano derriba decenas de cámaras en San Luis Río Colorado

Elementos del Ejército mexicano y agentes estatales en Sonora derribaron 24 cámaras que fueron detectadas en distintos puntos de San Luis Río Colorado, que colinda con el estado de Arizona.

“Los dispositivos electrónicos fueron ubicados y desinstalados en las colonias Altar, México, Federal y Mezquite”, informó en un comunicado la Fiscalía estatal de Sonora, un estado donde también se ha documentado la presencia dominante del Cartel de Sinaloa.

La agencia indicó que detectó los dispositivos a raíz de investigaciones por el delito de “halconeo”, como se le denomina a la vigilancia ejercida por de grupos criminales para monitorear las acciones de las autoridades.

“Estaban colocados en postes de energía eléctrica, alumbrado público, teléfonos y hasta en palmeras y domicilios”, agregó la dependencia estatal.

En los últimos años, las autoridades han detectado decenas de cámaras de videovigilancia que han sido ligadas a grupos del narco que operan en Tamaulipas, colindante con Texas.

En junio, la Guardia Estatal informó que desmanteló un sistema de espionaje criminal que había sido instalado en calles de Matamoros. La agencia estatal dijo que las cámaras habían sido instaladas en postes de luz en avenidas principales de la ciudad que colinda con Brownsville, Texas.

En Reynosa, en distintas ocasiones las autoridades han reportado el derribo de decenas de cámaras instaladas en distintos sitios de la ciudad fronteriza. Por ejemplo, en 2019 el gobierno estatal reportó el derribo de 60 cámaras que habían sido colocadas en postes de luz y que eran operadas de forma alámbrica e inalámbrica a través de internet.

El entonces gobernador, Francisco García Cabeza de Vaca, dijo que el operativo tenía como fin “garantizar la seguridad” del estado. García Cabeza de Vaca ha sido acusado de vínculos con el crimen organizado, pero él lo ha negado.

Las cámaras habían sido colocadas cerca de los puentes internacionales entre Tamaulipas y Texas y en postes de avenidas principales de la ciudad, informó entonces el gobierno estatal. El operativo de ese año fue similar a otro implementado en 2015, cuando las autoridades detectaron y derribaron 39 cámaras que habían sido instaladas frente a bases militares y cerca de las sedes de las policías locales, la Fiscalía estatal y de otras agencias gubernamentales.

“El uso de cámaras operadas por internet es sólo el último ejemplo de cómo los grupos criminales de México aprovechan la tecnología para cometer delitos”, reportó el medio especializado InsightCrime en un artículo de 2015 sobre la red de videovigilancia criminal.

Oliva, el profesor de Seguridad Nacional en la UNAM, agregó que la instalación de cámaras revela la impunidad con la que operan los carteles de la droga en el país. “Puede ser complicidad, omisión o miedo, pero finalmente se les permite operar con impunidad”, dijo el académico.

Dijo que un ejemplo de la colusión entre criminales y policías locales quedó expuesto cuando los militares desplegados en Sinaloa recientemente desmantelaron la policía de Culiacán y asumieron el control de la seguridad de la ciudad. Oliva sostuvo que la operación de los sofisticados sistemas de espionaje criminal con cámaras sólo sería posible con la anuencia de las autoridades locales.

Mira también:

Cargando Video...
Terror en Tamaulipas por guerra entre grupos criminales: “Hay una invasión del Cártel Jalisco”
Comparte
RELACIONADOS:Estados Unidos de América