null: nullpx
Estados Unidos de América

Qué es la supuesta 'Operación Doppelgänger' que busca impulsar un sentimiento antiestadounidense en México

El presunto plan de Rusia para impulsar una confrontación entre México y Estados Unidos fue descrito por un agente del FBI en una declaración jurada en una corte federal de Pensilvania.
Publicado 20 Oct 2024 – 12:37 PM EDT | Actualizado 20 Oct 2024 – 12:37 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Un documento desclasificado del Departamento de Justicia reveló que la inteligencia rusa ha buscado utilizar la llamada 'Operación Doppelgänger' para impulsar un presunto sentimiento antiestadounidense en México en el contexto de las elecciones presidenciales de noviembre.

De acuerdo con el documento que contiene una declaración jurada de un agente especial del Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), la supuesta estrategia fue elaborada con el aval de la presidencia rusa. El esquema de la 'Operación Doppelgänger' ha sido presuntamente implementado al menos desde 2022 bajo la coordinación de Sergey Kiriyenko, jefe del gabinete de Vladimir Putin, de acuerdo con el reporte.

La supuesta operación ha sido implementada a través de empresas rusas como Social Design Agency (SDA), Structura National Technology y A NO Dialog, según el informe elaborado por el agente del FBI. Crearon múltiples dominios de sitios de internet con nombres similares al de medios de comunicación reconocidos como el diario The Washington Post o la cadena Fox News, con el fin de diseminar propaganda rusa, de acuerdo con la indagatoria estadounidense.

“Han utilizado los dominios para participar en campañas de influencia maligna extranjera (…) diseñados para reducir el apoyo internacional a Ucrania, reforzar las políticas prorrusas e influir en los votantes en las elecciones estadounidenses y extranjeras”, dice el informe.

Los dos componentes de la 'Operación Doppelgänger' de Rusia

De acuerdo con la declaración jurada, presentada como parte de un caso elaborado por el Departamento de Justicia para inacautar los dominios supuestamente creados con el fin de generar confusión en internet, la 'Operación Doppelgänger' consiste en dos elementos.

El primero está presuntamente enfocado en diseminar contenidos engañosos en los sitios que buscan imitar a medios tradicionales.

“'Doppelgänger' coloca contenido en esos sitios web falsificados que promueven narrativas específicas identificadas por el gobierno ruso para promover los objetivos del gobierno ruso, como influir en el electorado estadounidense dirigiéndose a audiencias específicas dentro de Estados Unidos y otros lugares”, dice el documento.

Los dominios creados son “prácticamente idénticos” a sus homólogos de medios legítimos, sostuvo el agente especial. “Incluso mediante el uso del mismo formato y diseño, así como las mismas marcas comerciales, logotipos y eslóganes”, sostiene el informe.

El segundo elemento de la operación consiste en la presunta creación de páginas originales que se presentan como medio de comunicación, pero operan como difusores de propaganda rusa.

“Estas marcas pretenden ser periodistas independientes u organizaciones de medios de noticias independientes, pero en realidad publicaron contenido bajo la dirección y control del gobierno ruso”, dice el texto.

De acuerdo con el Laboratorio contra la Desinformación de la Unión Europea, pese a que autoridades en de la UE y Estados Unidos han buscado sancionar y desmantelar la denominada 'Operación Doppelgänger', está ha sido "resiliente" a las acciones de las autoridades. "Desde que fue expuesta la campaña ('Doppelgänger'), el objetivo final ha sido su desmantelamiento total, lo que aún no se ha logrado", dice un reporte de la organización con sede en Bruselas.

La empresa tecnológica Meta también detalló en un informe las acciones que ha tomado para desactivar cuentas o s vinculados con el supuesto esquema ruso. Meta dijo que, pese a las acciones aplicadas para desactivar la 'Operación Doppelgänger', los esfuerzos del esquema seguían activos en otras plataformas.

Rusia busca impulsar un sentimiento antiestadounidense en México, dice agente del FBI

En su declaración, el agente del FBI, cuyo nombre aparece tachado en el documento, sostiene que la presunta 'Operación Doppelgänger' también contiene un elemento para intentar impulsar un sentimiento antiestadounidense en México.

El reporte dice que, de acuerdo con un documento de la empresa SDA que incluyó en su lista de pruebas, los colaboradores de la operación rusa elaboraron un plan para incentivar ideas en contra de Estados Unios en el país vecino. El supuesto plan contiene la idea de impulsar el eslógan “México no perdona” haciendo uso de un supuesto resentimiento histórico entre los mexicanos por la pérdida de más de la mitad de su territorio en la guerra contra Estados Unidos de 1846.

Según el documento de SDA, el partido oficialista mexicano Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mantiene similitudes con el Partido Rusia Unida, de Putin, por su retórica nacionalista. La forma en la que está redactado el documento indica que pudo haber sido elaborado antes de que Morena eligiera formalmente a Claudia Sheinbaum como su candidata. Sheinbaum posteriormente resultó electa presidenta de México en los comicios de junio y asumió el cargo el 1 de octubre pasado.

Los presuntos planes de Rusia eran, según ese informe, alentar durante la contienda electoral mexicana el resentimiento histórico contra Estados Unidos entre los simpatizantes de Morena.

El documento de SDA muestra un mapa que despliega la división política de México y Estados Unidos. Los estados que formaron parte del territorio mexicano antes de la guerra de 1846 aparecen en color blanco. Aunque no lo identifican por nombre, el documento de SDA dice que un candidato estadounidense que ha “construido un muro” en la frontera entre Estados Unidos y México y que constantemente critica la migración centroamericana “está muy necesitado de una confrontación exacerbada con México”. “Y nosotros podemos hacerlo”, dice el texto atribuido por el FBI a la inteligencia rusa.

Además del informe del agente especial del FBI, en años recientes Estados Unidos ha señalado una supuesta fuerte actividad de espionaje ruso en México. Por ejemplo, Glen VanHerck, jefe del Comando Norte estadounidense declaró en marzo de 2022 ante el Senado que el mayor número de personal de la agencia de espionaje militar ruso GRU en el extranjero se encontraba desplegado en México.

“En la actualidad, la mayor parte de efectivos de la GRU en el mundo está en México. Se trata de personal de inteligencia ruso”, dijo el militar.

En su comparecencia reiteró que la inteligencia rusa está al “acecho de cualquier oportunidad a través de la que puedan influir en Estados Unidos”. Las declaraciones de VanHerck fueron rechazadas entonces por el gobierno mexicano, que pidió al militar presentar pruebas sobre la supuesta presencia de espías rusos.

Mira también:

Cargando Video...
“No nos metemos en eso”: así respondió López Obrador a acusaciones sobre la presencia de espías rusos en México
Comparte
RELACIONADOS:Guerra