Los Papeles de Uber: la empresa veía en la violencia contra sus conductores una "garantía de éxito"
Mientras Uber se iba introduciendo agresivamente en los mercados internacionales en la pasada década, la compañía hizo lobby a importantes líderes políticos del mundo para que relajasen las leyes laborales y las regulaciones a los taxis en sus países.
Mientras tanto, valoró positivamente la violencia contra sus conductores por parte de taxistas como una forma más de ganarse el apoyo del público, canalizó dinero a través de paraísos fiscales y hasta diseñó un "interruptor de emergencia" para burlar las auditorías de autoridades gubernamentales.
Esos señalamientos aparecen en un informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una red sin fines de lucro de reporteros de varias partes del mundo, quienes examinaron textos internos de Uber, correos electrónicos, facturas y otros documentos, especialmente de entre 2013 y 2017.
Los investigadores calificaron el reporte como “una mirada sin precedentes a las formas en que Uber desafió las leyes de taxis y trastocó los derechos de los trabajadores”.
El consorcio obtuvo los documentos de una filtración que recibió el diario británico The Guardian, que publicó la exclusiva, en una trabajo similar a los realizados por el consorcio con los Papeles de Panamá o los Papeles del Paraiso..
Los documentos muestran cómo la compañía estadounidense "conquistó el planeta surfeando en ocasiones en las fronteras de la legalidad", ya fuera ofreciendo regalos a políticos o trabajando con un banco ruso sometido a sanciones, entre otros ejemplos.
Cuando la violencia de otros ayuda a la imagen de la empresa
Fundada en 2009, Uber intentó evadir las normativas que regulan a los taxis y ofrecer transporte barato a través de una aplicación. Los 'Archivos Uber' ('Uber Files'), las revelaciones del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, mostraron los extraordinarios intentos que efectuó la empresa para establecerse en casi 30 países.
Los lobistas o cabilderos de la compañía, entre los que había exasesores del presidente Barack Obama, presionaron a funcionarios gubernamentales para que abandonaran sus investigaciones, reescribieran las leyes laborales y de taxis y relajaran la comprobación de antecedentes de los conductores, según muestran los documentos.
La investigación también halló que Uber se valió de "tecnología furtiva" para eludir las investigaciones del gobierno. La empresa, por ejemplo, utilizó un "interruptor de emergencia" que cortó el a los servidores de Uber e impidió que las autoridades obtuvieran pruebas durante redadas en al menos seis países.
Según el reporte, durante una inspección policial en Ámsterdam, el ex director general de Uber, Travis Kalanick, emitió personalmente una orden: "Por favor activen el interruptor de emergencia lo antes posible ... Hay que cerrar el en AMS (Ámsterdam)".
El consorcio de periodistas también reportó que Kalanick consideraba las amenazas de violencia contra los conductores de Uber en Francia por parte de taxistas agraviados como una forma de granjearse apoyo del público. “La violencia garantiza el éxito”, les escribió Kalanick a colegas en un mensaje de texto.
En respuesta al consorcio, Devon Spurgeon, portavoz de Kalanick, dijo que el ex director general “nunca insinuó que Uber debería aprovecharse de la violencia a expensas de la seguridad de los conductores”.
Los 'Archivos Uber' aseguran que la compañía recortó su declaración fiscal en millones de dólares al canalizar ganancias a través de Bermudas y otros paraísos fiscales, y luego “buscó desviar la atención de sus pasivos fiscales ayudando a las autoridades a recaudar impuestos de sus conductores”.
En una declaración escrita, Jill Hazelbaker, portavoz de Uber, reconoció “errores″ del pasado y dijo que al consejero delegado Dara Khosrowshahi, contratado en 2017, se le había “encomendado la tarea de transformar cada aspecto de cómo opera Uber. "Cuando decimos que Uber es una empresa diferente hoy, lo decimos literalmente: El 90% de los empleados actuales de Uber ingresaron después de que Dara se convirtiera en director general".
Uber contó con el apoyo de Macron para introducirse en Francia
Según las revelaciones de la investigación, cuando Uber comenzó a introducirse en Francia no contaba con el apoyo del gobierno de entonces, con el socialista Francoise Hollande en el Elíseo. Los principales ministros involucrados en el tema, como el de Economía, Interior, Transportes, y otros, no veían a la empresa con buenos ojos e incluso llegaron a acusarla de "destruir empresas" y quitarle el trabajo a los taxistas.
En 2014 Emmanuel Macron, quien era un abierto simpatizante de Uber, fue nombrado ministro de Economía, Recuperación productiva y Asuntos Digitales bajo el gobierno del primer ministro Manuel Valls y desde el inicio mostró su apoyo a la compañía, a la que ayudó a sortear una ley restrictiva o hizo sugerencias para insertar enmiendas en el parlamento.
Los 'Uber Files' recogen hasta 17 "intercambios significativos" durante 18 meses entre Macron y su equipo y los jefes de Uber Francia, entre ellos quien fuera el fudnador y consejero delegado Travis Kalanick, quien tuvo que dejar el cargo en 2017.
En 2015, por ejemplo, el prefecto de policía de Marsella prohibió por decreto la actividad de Uber en el área metropolitana de la que es la segunda ciudad más poblada de Francia. Tras la medida, Uber no tardó en recurrir a Macron, ministro de Economía, quien respondió que se iba a ocupar "personalmente" del tema. Y así lo hizo. Tres días después la policía de Marsella levantó la prohibición, limitándola solamente a algunos controles sobre los conductores.
Tanto el entonces prefecto de policía de Marsella, funcionario del actual gobieno de Macron, como la compañía Uber, niegan que el levantamiento de la prohibición en esa ciudad haya sido por presiones del entonces ministro.
Desde que Marcon se convirtió en presidente en 2017, las buenas relaciones con Uber se han mantenido. Desde entonces y hasta la fecha él o su equipo se han reunido ocho veces con representantes de la compañía, según datos oficiales de la presidencia.
Con información de las agencias AP y EFE.
Mira también: