EEUU denuncia que tropas rusas se han llevado a miles de niños de orfanatos de Ucrania para darlos en adopción en Rusia
Desde el inicio de la invasión a Ucrania, Rusia ha deportado forzosamente entre 900,000 y 1.6 millones de ciudadanos ucranianos de las regiones ocupadas por las fuerzas invasoras del Kremlin en una operación de "filtración" sistemática, dijo el miércoles el secretario de Estado Antony Blinken en un comunicado.
Muchos de los "deportados a la fuerza", incluidos 260,000 niños, algunos separados de sus familias, han acabado en regiones aisladas del extremo oriental de Rusia, dijo Blinken.
"Los informes" citados en el comunicado de Blinken indican que las fuerzas de ocupación rusas se han llevado a miles de niños de orfanatos de Ucrania y los han dado en adopción en Rusia, según el comunicado.
La declaración de Blinken cita testimonios de autoridades rusas que transportan a decenas de miles de personas a centros de detención en Donetsk, región controlada por Rusia en el este de Ucrania.
Moscú "supuestamente" almacena los datos biométricos y personales de los civiles y los somete a registros invasivos, según la declaración del Departamento de Estado, que señala que algunos ucranianos han sido coaccionados para firmar acuerdos de permanencia en Rusia.
"El traslado ilegal y la deportación de personas protegidas es una grave violación de la Cuarta Convención de Ginebra sobre la protección de los civiles y es un crimen de guerra", dijo Blinken, estableciendo un paralelismo con las pasadas operaciones de filtración rusas en Chechenia y otros lugares.
Campo de filtración, interrogatorios brutales
La de Blinken coincide con las denuncias recogidas en un informe de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que alerta sobre el tratamiento infligido por Rusia a civiles ucranianos en "campos de filtración", destinados a identificar a personas que hayan colaborado con las autoridades de Kiev.
"Según testigos" este proceso "implica interrogatorios brutales y registros corporales humillantes", escribieron los tres autores del reporte de 115 páginas que fue consultado por la AFP, en el que señalan que la situación es "alarmante".
Los ucranianos evacuados de ciudades asediadas, como el estratégico puerto de Mariupol o quienes salen de territorios ocupados por los rusos en Ucrania, son obligados a pasar por estos centros.
"Sus datos personales son registrados, se les toman las huellas digitales y se hace una copia de sus documentos de identidad", destacó el informe de la OSCE.
El objetivo parece orientado a determinar si alguna de estas personas combatió del lado de los ucranianos o si tiene conexiones con el batallón Azov o las autoridades de Kiev.
"En estos casos, las personas son separadas de los otros y muchas veces desaparecen simple y llanamente", señalaron los expertos, dos de los cuales estuvieron en Ucrania en junio para redactar este informe elaborado a partir de múltiples fuentes.
Ucranianos detenidos son enviados a Rusia "con o sin su consentimiento"
También los autores del informe de la OSCE denunciaron que algunas personas son transferidas a los territorios separatistas de Lugansk y Donetsk, "donde son detenidos o incluso asesinados".
Según el informe esto "sugiere que Rusia utiliza" a estas dos entidades para "eludir sus responsabilidades internacionales".
En el caso de superar la prueba y ser absueltos en muchos casos son enviados a Rusia "con o sin su consentimiento".
Allí, se les promete que se les dará empleo y vivienda gratuita, pero en muchos casos carecen de información, de dinero o de un teléfono, lo que les impide dejar el país, destaca el informe.
Ucrania denuncia desde hace varias semanas "deportaciones" forzosas que afirma que han afectado a más de un millón de ucranianos. Por su lado Rusia afirmá que su único objetivo es permitir que los civiles "evacuen" de zonas peligrosas.