NO hay una ley que prohíba los narcocorridos en todo México, pero sí algunos vetos en estados y localidades

El 11 de abril de 2025, durante un tumbados, decidió no cantar canciones que hacen apología del delito. Esto provocó el enojo de algunos asistentes, lo que terminó en conatos de enfrentamiento y destrozos de instrumentos.
A raíz de esto, en redes sociales surgieron publicaciones que afirmaban que “oficialmente los corridos estaban prohibidos en México” o que una nueva ley confirmaba que la prohibición “había entrado en vigor el pasado 1 de abril de 2025”. Sin embargo, estas afirmaciones son imprecisas. Te explicamos por qué.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
Presidencia negó que haya una prohibición nacional
Dos días después de que asistentes al concierto de Luis R. Conriquez causaran destrozos en el escenario al molestarse porque el cantante se negó a interpretar narcocorridos, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que los mismos “no están prohibidos”.
“No los prohibimos, lo que queremos es promover que la música tenga otros contenidos”, dijo la mandataria al ser preguntada por algunos reporteros el 13 de abril de 2025. Cuando los periodistas le respondieron que al parecer en Texcoco sí estaban prohibidos ella respondió: “Se tendrá que revisar la situación legal en Texcoco”. Luego, reiteró: “En nuestro caso no prohibimos, es un proceso educativo, informativo, donde todos tenemos que contribuir a que no haya apología de la violencia”. Finalmente, expresó: “Yo estoy en contra de prohibir, de censurar, más bien es promover otros valores”.
El 14 de abril de 2025, durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum condenó los actos de violencia ocurridos en Texcoco y reconoció que algunos municipios han decidido prohibir los narcocorridos. Agregó que su gobierno cree que se debe ir “construyendo en la sociedad una negativa a los contenidos que hacen apología de la violencia o de las drogas o de la misoginia”. Sin embargo, cuando “se prohíbe [el narcocorrido] sin que haya un proceso, igual se siguen cantando o no se entiende por qué se prohibió”.
Finalmente dijo: “Más allá de lo que haga cada municipio o cada estado de la República, es ir construyendo este consenso social de que no se debe hacer apología de la violencia. Nos referimos a las canciones, pero también a las series de televisión, a todo lo que se ha construido a partir de la apología del narcotráfico, como si acercarse a un grupo delictivo de la delincuencia organizada fuera una opción de vida para los jóvenes”.
En algunos estados y municipios hay restricciones
Desde elDetector revisamos los códigos penales de los 32 estados mexicanos y encontramos que en la mayoría, la reproducción de narcocorridos no está sujeta a ninguna regulación específica. Pocos estados han legislado explícitamente a nivel estatal y existen otros estados donde se aplican restricciones a través de reglamentos municipales o decisiones locales.
A continuación te explicamos más al detalle:
En el Estado de México —entidad donde se realizó el evento en el que Luis R. decidió no interpretar narcocorridos— el 12 de abril, el gobierno estatal exhortó en un comunicado a evitar que en las ferias como la de Texcoco se haga apología de la violencia o del crimen en los espectáculos musicales. Advirtió que la ley establece la facultad de sancionar a artistas, cantantes, productores, promotores, representantes, músicos o público en general. “Se deberán iniciar las carpetas de investigación correspondientes en caso de existir dichas insinuaciones”, dice el documento.
En Cancún, ciudad del municipio de Benito Juárez, del estado de Quintana Roo, el Reglamento de espectáculos y diversiones no permite los eventos “que fomenten la apología al delito” y se niegan permisos a conciertos en general que promuevan el crimen organizado.
En el municipio de Chihuahua se prohíbe interpretar y/o reproducir “contenidos musicales, videos, imágenes que hagan apología del delito o de los autores de hechos ilícitos, o bien, que promuevan la violencia contra las mujeres” (como los corridos tumbados y el reguetón) en espectáculos públicos “de los que se requiera permiso de la autoridad municipal para su realización”. En Tijuana, ciudad y municipio de Baja California, los narcocorridos están restringidos en conciertos y eventos públicos.
Desde este febrero de 2025, en Nayarit se prohíbe en todo el territorio del estado la interpretación y/o reproducción en eventos públicos de música comúnmente conocida como “corridos tumbados”, “narcocorridos”, “corridos”, “corridos progresivos”, “corridos bélicos”, “corridos alterados” y cualquier otro género que promueva la apología del delito y la violencia. Se aplica en ferias, estadios, plazas públicas y otros espacios masivos.
El código penal de Querétaro establece que “al que públicamente provoque cometer un delito o haga la apología de éste, se le impondrá prisión de 3 meses a un año” y una multa. El 14 de abril de 2025 se propuso una iniciativa para ampliar la definición a castigar con prisión y una multa a quien incite públicamente a cometer delitos, terrorismo o crimen organizado, o haga apología de estos, mediante “cualquier medio de difusión”, esto abarca expresiones en redes sociales, música, conciertos, discursos y otros canales de comunicación masiva.
Mientras tanto en Jalisco, el gobernador del estado vetó que se realicen conciertos organizados por el gobierno que hagan apología del narcotráfico, prohibiendo la participación de artistas que glorifiquen acciones criminales o sus autores.
En el caso de Guanajuato, aunque no existe una prohibición estatal explícita, se han implementado restricciones en eventos públicos para evitar la apología del delito. El Ayuntamiento de Guanajuato capital ha vetado conciertos que promuevan el crimen organizado, la gobernadora pidió a los municipios no contratar artistas que interpreten narcocorridos, y se han cancelado presentaciones por estas razones.
En Coahuila, en 2016 se modificó el Código Penal del estado para prohibir los narcocorridos, sin embargo, este 2025 un legislador aclaró que dichas reformas tienen un carácter preventivo, ya que no se aplican castigos a quienes los interpretan o a quienes los escuchan.
En Aguascalientes, el 17 de abril de 2025, el Congreso local aprobó una reforma para prohibir la interpretación de narcocorridos en “eventos de caracter público organizados en espacios sujetos a reglamentación municipal”. Se establecen penas de prisión de seis meses a un año.
También a partir de este 17 de abril de 2025 en Michoacán entró en vigor un decreto que prohíbe a las autoridades otorgar permisos para eventos públicos donde se interprete o reproduzca música que haga apología del delito. El mandato abarca géneros como corridos tumbados, narcocorridos, corridos bélicos y otros similares que promuevan actos ilícitos. La restricción aplica a espacios abiertos de público como plazas, auditorios, ferias y estadios.
No existe una ley federal que los prohíba
En el Diario Oficial de la Federación (DOF), que es el medio oficial mediante el cual el gobierno mexicano da a conocer las normas jurídicas a toda la población, no hay ninguna ley que prohíba los narcocorridos en el país.
Tampoco encontramos información sobre la supuesta ley o sobre su presunta entrada en vigor el 1 de abril de 2025 en las Iniciativas y Proyectos de Decreto de la Cámara de Senadores.
Lo que sí existe es una iniciativa de ley que está en proceso de discutirse. La oficina de comunicación de la Cámara de Diputados compartió en su web una nota periodística el 14 de abril de 2025 sobre la presentación de una iniciativa que propone cárcel para quienes incurran en apología del delito en productos culturales.
El texto señala que Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, anunció que será revisada y evaluada por comisiones legislativas “en los siguientes días” y que posteriormente “podría pasar al pleno de San Lázaro [sede de la Cámara de Diputados] para su discusión y posible aprobación”.
Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos :