Desde las dudas sobre los tatuajes a sus operaciones en EEUU: qué es lo que el gobierno sabe realmente sobre el Tren de Aragua
Desde 2023, el nombre "Tren de Aragua" ha estado en la mira de las autoridades de investigación y de inmigración en Estados Unidos. Documentos de inteligencia de varias agencias federales obtenidos por Univision Noticias muestran que desde ese año comenzaron a delinear la operación de esta banda criminal venezolana y sus delitos. Concluían que los tatuajes "posiblemente" identificaban a sus , pero que no podían ser vistos como un elemento concluyente.
"El procesamiento de la Unidad de Pandillas determinó que los atuendos de Chicago Bulls, y los tatuajes de rosas y relojes están típicamente relacionados con la cultura venezolana y no son un indicador definitivo de que sean o estén asociados con el TDA", se lee en un reporte publicado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de El Paso, Texas, con fecha 2 de octubre de 2023.
En ese informe aseguran que la Unidad de Inteligencia detectaba a venezolanos con tatuajes de rifles de asalto modelo AK, frases como "real hasta la muerte", trenes tipo locomotoras. También con la ilustración de Ismael Sánchez, alias 'Ismaelito', un delincuente venezolano que, tras su muerte hace más de una década, fue convertido en una deidad menor en buena parte de las barriadas populares del país: madres o delincuentes, por igual, por años le han rezado y pedido protección para los suyos. Es tan popular, que tiene incluso estampitas con oraciones en su nombre.
Incluyen también en la lista las estrellas de cinco puntas en ambos hombros. La periodista venezolana Ronna Rísquez, autora del libro 'El Tren de Aragua: la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina', dijo a Univision Noticias meses atrás que funcionarios policiales de Venezuela identificaron en 2015 que algunos presos de la cárcel de Tocorón, donde operaba la megabanda en Venezuela, tenían tatuajes de estrellas de cinco puntas: "Esto no significa que todos los de esa organización tengan estos tatuajes. No creo que haya un tatuaje que determine que una persona es del Tren de Aragua".
Univision Noticias obtuvo este paquete de documentos a través de la organización sin fines de lucro 'Property of the People', dedicada a la búsqueda de transparencia en materia de seguridad nacional. Ellos realizaron un pedido de información que generó estos resultados.
Según estos documentos, ya para julio de 2023 el Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), también en El Paso, aseguraba que "sospechaban" de la entrada de la banda a Estados Unidos "en números frecuentes". "Por su naturaleza criminal y organización para el crimen, son considerados una amenaza significativa", concluían en el reporte de HSI. Para ese momento, la cárcel de Tocorón, el centro de operaciones y corazón de la pandilla, aún no había sido intervenida y vaciada por el gobierno de Nicolás Maduro. Eso ocurriría dos meses después.
Pese a las dudas que han tenido las autoridades de inteligencia sobre los tatuajes como un elemento definitorio, decenas de venezolanos han sido catalogados como Tren de Aragua sólo por las pintas en su piel. Muchos de ellos no tienen récord criminal ni en Estados Unidos ni en Venezuela. Aún así, un grupo de más de 100 fue expulsado de forma sumaria a la cárcel de pandilleros de El Salvador, el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot), bajo la invocación de una ley de 1798 que intentó ser frenada, pero que la Corte Suprema mantuvo en pie.
Los primeros tatuajes
José Gregorio Medina Andrade, un venezolano de 27 años, figura en el reporte de HSI de julio de 2023 como uno de los primeros " confirmados del Tren de Aragua" en EEUU. En ese documento, quedaron archivadas dos fotos de sus tatuajes que mostramos a continuación: en la primera, el logo de Nike en uno de sus bíceps y más abajo, en el antebrazo, tres estrellas mal contorneadas; en la segunda, un reloj en el brazo. Señalaban que había cumplido seis años de cárcel en Venezuela por crímenes como venta y posesión de marihuana y cocaína, así como por violencia familiar. Aunque no se precisa la fecha, el informe asegura que Medina fue deportado.
Cuatro venezolanos más quedaron fichados en ese mismo reporte, pero como sospechosos de ser de la megabanda. Habían sido detenidos entre febrero y mayo de 2023. Dos de ellos no tenían crímenes reportados, uno tenía antecedentes de robo agravado en 2011 en Colombia y el último, reconoció que había estado preso en Venezuela por nueve meses, luego de que se negó a que un policía le confiscara su moto en 2015. Todos tenían tatuajes: uno de ellos llevaba un escorpión en el cuello y la palabra LOVE escrita con armas, donde la L era una pistola y la E un fusil AK; otro tenía una calavera, un león y un querubín armado; el siguiente, tenía en el medio del pecho la frase "real hasta la muerte" acompañada con un fusil AK; y el último, una pistola con el nombre Lisseth y ocho estrellas mal dibujadas.
Dos de ellos fueron procesados para ser deportados de forma expedita. No precisan si se concretó la expulsión. Los otros dos, fueron dejados en libertad en Estados Unidos con obligación de presentarse ante las autoridades, pero no hay más detalles.
Pese al despliegue de fotos e historias, el reporte concluyó que la agencia tiene desafíos a la hora de confirmar la pertenencia de una persona a una banda: "Los hallazgos preliminares proporcionados en este informe indican la necesidad de una investigación más exhaustiva y entrevistas en profundidad con no ciudadanos indocumentados entrando a Estados Unidos sospechosos de ser ".
Después de ese informe, el 13 de septiembre de 2023, la Unidad de Operaciones de Inteligencia de la Oficina de Detenciones y Deportaciones (ERO) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) publicó uno más. Contenía básicamente un testimonio de un hombre que dijo haber sido oficial de policía (de la Policía Científica, CIC; y de las Fuerza de Acciones Especiales, FAES) en Venezuela entre 2012 y 2019. Él testificó que la "forma más fácil pero menos efectiva" de relacionar a una persona con el Tren de Aragua eran los tatuajes. Sin embargo, luego explicó con extremo detalle qué tatuajes usaba la banda.
Entre otras cosas, dijo que los relojes y rosas por sí solos no podían relacionarse con el Tren de Aragua; explicó que las coronas, los tatuajes de caricaturas, de ojos y búhos estaban relacionados con aquellos a cargo de la vigilancia en zonas de operación de la banda. Señaló que las estrellas tenían relación con otro movimiento para nada relacionado con el Tren de Aragua, y que las telarañas acompañadas por otros tatuajes usualmente marcaban a aquellos a cargo de negocios de extorsión o tráfico humano.
Univision Noticias consultó a funcionarios activos en los cuerpos de seguridad de Venezuela en los que este hombre dice que trabajó. Hasta el cierre de esta nota no pudo confirmar que haya estado empleado en ninguno de ellos.
Un tatuador venezolano —que pintó la piel de uno de los expulsados a El Salvador bajo la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros— explicó a Univision Noticias que similar a la de abogados de inmigración que han defendido a estos venezolanos— refuerza la hipótesis que han tenido desde 2023 las agencias federales. Ve su testimonio en este video:
Para el momento en que HSI, CBP y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) intercambiaban estos reportes y fotos con información de inteligencia sobre el Tren de Aragua, el discurso político no había ganado espacio con la idea de una "invasión" de presuntos criminales venezolanos con tatuajes en Estados Unidos. Eso pasaría unos meses después, cuando en febrero de 2024 un venezolano fue señalado —y luego sentenciado— por el asesinato de la estudiante de enfermería Laken Riley.
Sin embargo, aunque la política permeara, los documentos de las agencias de inteligencia muestran el camino en que iban las investigaciones para definir la operación de la banda en EEUU. En casi todos los informes la conclusión era la misma: debían evaluar más elementos que el mero tatuaje.
Houston, el "centro de operaciones" del Tren de Aragua en EEUU
Quince días después del asesinato de Riley, el FBI y el Centro Nacional de Inteligencia de Pandillas (NGIC), un componente del Departamento de Justicia, publicaron un reporte en el que evaluaban como "probable" una mayor presencia del Tren de Aragua en Estados Unidos y su participación en actividades delictivas.
"Esta evaluación es hecha con un nivel de confianza medio (...) Se basa en el supuesto de que las fuentes, con diversos grados de corroboración y , identificaron con precisión a los del Tren de Aragua y les atribuyeron actividades delictivas", dice el primer párrafo del análisis del NGIC publicado el 8 de marzo de 2024.
Aseguraban que para febrero de 2024, el FBI había informado que la pandilla estaba "atrincherada" en Houston, Texas, donde estaban algunos de sus . Explicaban que esta ciudad servía como base de sus operaciones en Estados Unidos, como lo fue, en su momento, la cárcel de Tocorón en Venezuela: "Cada vez más, el Tren de Aragua está usando a Houston como el centro desde donde se toman las decisiones y desde donde se envía a sus hacia Chicago para actividades operativas".
Aunque Houston era catalogado como base de sus operaciones, en los últimos meses de 2023 sólo reportaron que una persona a la que relacionan con la banda había cometido "numerosos tiroteos" en esa ciudad.
En ese mismo informe, relacionan directamente a presuntos del Tren de Aragua con el secuestro y asesinato de un expolicía venezolano en Miami, Florida. "Después de robar la residencia de la víctima, los sospechosos se identificaron con su compañero de cuarto como del Tren de Aragua", se lee en el reporte.
En este informe, nuevamente insistieron en que tatuajes de relojes, de estrellas, de coronas, de máscaras antigases (como las que usaron los opositores venezolanos durante las protestas de 2014 y 2015 y que se convirtieron en emblema de esa época), de fusiles AK, de trenes y con alusiones a la marca Michael Jordan, de Nike, estaban relacionados con el Tren de Aragua. Pero advertían: "Se recomienda buscar identificadores adicionales, junto con los tatuajes".
El primer delito: robos
Para octubre de 2023, la Oficina de Sector Privado del FBI y la del FBI de Nueva York en otro reporte aseguraban que del Tren de Aragua habían sido enviados en grupos de cinco personas a ciudades turísticas de Estados Unidos, como Orlando, Miami y Nueva York. "La banda dio instrucciones a estas microbandas para que robaran en grandes cadenas de tiendas y les notificaron el nivel de lo que podían robar. Ese tipo de crimen organizado es de bajo riesgo". Explicaban que no habían detectado que coordinaran sus actividades con otras bandas provenientes de Colombia y Chile dedicadas a robos más sofisticados —de identidad, de tiendas o fraudes con tarjetas de crédito. Los del Tren de Aragua, decían, eran robos espontáneos a grandes tiendas y vehículos.
"Para evitar ser detectados, los del Tren de Aragua se enfocaban en minoristas, porque sabían que tenían un umbral mínimo en dólares para robos, antes de que pudieran denunciarlos a las autoridades. También traficaban autos robados a través de la frontera con Canadá con placas nuevas", se lee en el reporte.
El Buró en ese informe sentó las diferencias entre grupos de ladrones provenientes de América del Sur y los del Tren de Aragua. Mientras los primeros no eran violentos, los segundos eran catalogados como de "alta propensión a la violencia y a tener antecedentes criminales en América del Sur"; mientras los primeros cometían robos organizados y sofisticados, los segundos estaban envueltos en robos rápidos, pero también en crímenes violentos relacionados con sexo, armas de fuego y tráfico de drogas; mientras los primeros vigilaban a sus víctimas física y electrónicamente, los segundos las extorsionaban; mientras los primeros usaban cadenas de intermediarios para comercializar la mercancía robada, los segundos la vendían directamente en las comunidades locales.
Con ese análisis, advertían de nuevo que un solo indicador no permite identificar con exactitud la filiación a una banda: "Las autoridades deben evaluar la totalidad del comportamiento, los tatuajes relacionados con la pandilla y otras circunstancias relevantes antes de notificar a las autoridades de posible actividad de pandillas en una instalación".
Para marzo de 2024, el FBI en otro informe reportó que en Chicago la banda también estaba dedicada a robos residenciales y al uso de armas de fuego robadas que obtenían en Nueva York y Nueva Jersey.
Así, las agencias concluían en 2024 que la banda estaba presente en California, Illinois, Florida, Nueva York, Nevada y Texas. Describían que podrían estar envueltos en una variedad de crímenes, como secuestros, tráfico humano y sexual, robo en tiendas y comunes, así como en fraudes con documentos.
Operaciones relacionadas con prostitución
Para el 16 de febrero de 2024, el FBI publicó otro reporte en el que aseguraba que del Tren de Aragua en Houston estaban produciendo y traficando la droga conocida como 'tusi' y estaban implicados en el tráfico de mujeres en la ciudad. No dan más detalles sobre este tema.
Pero Univision Noticias halló entre los documentos de CBP publicados en 2023 una foto de los tatuajes de una mujer venezolana presuntamente vinculada con el Tren de Aragua y que fue arrestada más de un año después, en septiembre de 2024. La imputaron por mantener una red de prostitución de mujeres a las que drogaba para ofrecerlas a clientes en un hotel en El Paso, en la frontera de Texas.
Para este tiempo, un funcionario de alto rango del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) dijo al diario The Wall Street Journal que había más de 100 investigaciones en el país por delitos en los que estaban involucrados presuntos del Tren de Aragua. Una de ellas, sobre el hotel en el que actuaba esa mujer venezolana. La Fiscalía de El Paso había ordenado clausurarlo porque la Policía había detectado "actividad criminal": había acudido decenas de veces tras llamadas de la comunidad, y habían hallado drogas y armas, migrantes viviendo en pisos que habían sido condenados y personas agredidas.
Un reporte de CBP publicado el 22 de enero de 2025 presentó por primera vez la hipótesis de que las víctimas de prostitución y tráfico humano del Tren de Aragua tenían tatuajes específicos. Reconocían que la información de inteligencia aún era "limitada", pero que CBP había confirmado seis tatuajes en 21 mujeres, presuntamente forzadas por el Tren de Aragua a trabajar como prostitutas: dos de ellas se presume que fueron asesinadas por de la banda en Ciudad de México en julio de 2024.
Pero todos son dibujos que el mismo reporte indica como "comunes entre la población femenina en general".
"Estos símbolos comunes incluyen mariposas (en 11 mujeres), rosas (en ocho), signos de infinito (en dos), fechas (en cinco, sobre todo con un año de la década de 1970), un corazón en uno de sus dedos (en cuatro) y una llama (en tres)", se lee.
La relación de estos tatuajes con las víctimas aún no es de fiar. Aunque identifican rasgos comunes en las pintas —como trazos o colores similares— aclaran que dos migrantes, un exempleado policial de Venezuela y trabajadoras sexuales de la banda niegan que las mujeres sean marcadas con estos tatuajes.