Migrantes y activistas en México reciben con alivio el bloqueo de la polémica Ley SB4 de Texas
Activistas y migrantes de la frontera norte de México expresaron su alivio después de que un juez federal aplazara este jueves la entrada en vigor de la Ley SB4 de Texas, que a partir del lunes iba a permitir a las autoridades de ese estado detener a los migrantes, encarcelarlos o expulsarlos.
Aun así, los migrantes y asociaciones civiles en Ciudad Juárez señalaron a EFE que persiste la preocupación por esta ley, pues temen abusos de las autoridades de Texas e, incluso, que detengan a personas que ya viven en Estados Unidos solo por su apariencia.
También advirtieron de la posibilidad de que la población migrante vuelva a acumularse en esta ciudad mexicana fronteriza con El Paso, Texas, ante la complicación de cruzar a Estados Unidos y las posibles deportaciones inmediatas.
Rosa Mani Arias, coordinadora del área de Servicio al Migrante de la organización civil Abara de Juárez-El Paso, celebró que se haya pospuesto la ley porque es "racista" e implica "graves riesgos" para los migrantes.
“Es una cacería completa, sería algo muy descontrolado el hecho de que por tu simple apariencia latina o hispana un policía te pueda parar, además que conlleva otras cosas, como la separación de muchas familias hispanas que se encuentran en las zonas fronterizas”, agregó la activista.
La ley es una de las medidas antiinmigrantes más drásticas en la historia estadounidense. “Por el momento es un respiro que da a nuestras almas el hecho de que se haya detenido esto, esperamos que sea para siempre”, agregó Arias.
El vocero de la Diócesis de Juárez, Juan Carlos López Morales, coincidió en que la legislación provocará una cacería de personas migrantes o de personas con aspecto hispano.
“ Hay gente que ya tiene una vida establecida en Texas y que no ha logrado arreglar su estatus migratorio y esta ley les cierra la oportunidad de pedir ayuda en situaciones de emergencia, si alguien tiene un problema familiar, no va a buscar ayuda de emergencia porque entonces entra un riesgo para la familia”, indicó.
Sergio Abit, un migrante de Venezuela que se ubica en Juárez a la espera de su cita para pedir asilo en Estados Unidos, dijo que el camino ya ha sido muy difícil y que esta ley complicaría su vida, incluso cuando logre entrar a Estados Unidos.
"Con esta ley se nos va a poner más duro a los migrantes, porque no nos quieren itir allá pero tampoco nos quieren dar oportunidades de salir adelante, lo que nosotros queremos es sacar adelante a nuestras familias no venimos a incomodar, no venimos a robar, no venimos a pedir", expuso.
Por qué el juez bloqueó la ley SB4 y cómo reaccionó el gobernador
La orden preliminar del juez David Ezra de dejar en pausa la norma fue anunciada mientras el presidente Joe Biden y su probable contrincante republicano, Donald Trump, visitaban la frontera sur de Texas para hablar de temas migratorios. La fiscalía general de Texas apeló el fallo inmediatamente, según un comunicado emitido el jueves.
Es la segunda ocasión en seis meses que Ezra ha detenido medidas de Abbott para controlar la inmigración en la frontera, luego de que también emitió un fallo en contra de una barrera flotante que Texas colocó sobre el río Bravo (o Grande).
El fallo rechazó las medidas de Texas para controlar la inmigración en varios frentes, haciendo caso omiso de los alegatos republicanos de que hay una “invasión” en marcha a lo largo de la frontera sur del estado debido al nivel récord de cruces ilegales. Ezra también dijo que la ley viola la cláusula de supremacía de la Constitución, entra en conflicto con la ley federal de inmigración, y podría obstaculizar las relaciones exteriores de Estados Unidos y sus obligaciones adquiridas en tratados.
El permitir que Texas “reemplace permanentemente las directrices federales” debido a una presunta invasión “equivaldría a la anulación de la ley y la autoridad federal, una idea que es antitética con la Constitución y ha sido rechazada inequívocamente por tribunales federales desde la Guerra Civil”, escribió el juez.
En su decisión, Ezra escribió que la ley de Texas fue invalidada por la decisión de la Corte Suprema contra la ley de Arizona SB1070 de 2010, y añadió que ambas tenían “similitudes sorprendentes”. También invalidó los alegatos de funcionarios estatales de que el elevado número de cruces fronterizos ilegales constituyen una “invasión”, diciendo que llamarlos así es una interpretación novedosa de la cláusula de la Constitución sobre una invasión y que el permitir que la ley entre en vigencia sería autorizarle al estado enfrascarse en una guerra.
Aunque algunos podrían simpatizar con los alegatos de autoridades de Texas relacionados con el manejo que hace el gobierno federal de las políticas migratorias, no es una excusa para infringir la Constitución, escribió el juez.
En un comunicado, Abbott culpó a Biden por el ingreso de migrantes y advirtió que no cederá en lo que llamó lucha por proteger el estado y la nación.
“Texas tiene el derecho a defenderse por el continuo fracaso del presidente Biden de cumplir con su deber de proteger a nuestro estado de la invasión en nuestra frontera sur”, añadió, y dijo creer que a la larga el caso irá a parar a la Corte Suprema.
De qué se trata la SB4
La polémica Ley SB4 de Texas fue aprobada en 2017 y modificada en 2023. La legislación original impide que el gobierno local y los jefes de policía instruyan a sus agentes individuales que se concentren en delitos de alta prioridad y que no acosen a los de la comunidad sobre su estatus migratorio, explica la Unión de Libertades Civiles de EEUU, ACLU.
Pero los cambios hechos por la Asamblea Legislativa, convocada por el gobernador Abbott, resulta más difícil que los gobiernos locales y jefes de policía locales garanticen que los agentes individuales no actúen a partir de prejuicios raciales o discriminación ilegal.
En resumen, ACLU dice que la SB4 “obliga a los gobiernos locales y agencias de ley a realizar el trabajo de agentes de inmigración”. Y que “sanciona a los oficiales locales que elijan dar prioridad a la seguridad de sus comunidades en lugar de a los planes antiinmigrantes de políticos".
Además, "desvía valiosos recursos locales de la comunidad para servir las necesidades del gobierno federal, deteriora la confianza en las agencias de ley, y conduce a las víctimas y testigos de crímenes a las sombras, haciendo que todos estemos menos seguros”.
A pesar de las advertencias de castigos mencionadas en la legislación estatal, ACLU dice que “las autoridades locales todavía pueden tomar sus propias decisiones sobre cuándo y cómo apoyar a las autoridades federales de inmigración, y no enfrentarán penalizaciones por rechazar solicitudes de apoyo a agentes de inmigración”.
Agrega que los agentes de la ley “aún pueden preguntar sobre el estatus migratorio, de manera opcional, pero solamente pueden hacerlo durante detenciones y arrestos legales”. Y que los agentes de la ley “no pueden detener a alguien con el único propósito de cuestionarlo sobre su estatus migratorio”.
Además de otorgar poderes extraordinarios a las policías locales para detener a extranjeros bajo sospecha de estar indocumentados en Estados Unidos, la SB4 también autoriza a los jueces de Texas, que no están capacitados en las leyes de inmigración y no tienen la autoridad adecuada para hacerlas cumplir, a ordenar la expulsión de un individuo sin el debido proceso migratorio y antes de que tenga la oportunidad de buscar protección humanitaria.
Con información de EFE, AP y del editor de Inmigración de Univision Noticias, Jorge Cancino.