null: nullpx
Estados Unidos de América

Juez ordena a gobierno de Trump mantener el control de migrantes enviados a Sudán del Sur por si sus deportaciones resultan ilegales

Según los abogados de los inmigrantes, hasta una docena de personas de varios países, incluidos Myanmar y Vietnam, podrían haber sido enviadas al país africano este martes por la mañana.
Publicado 20 May 2025 – 10:00 PM EDT | Actualizado 20 May 2025 – 10:43 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Un juez federal ordenó este martes al gobierno de Estados Unidos mantener la custodia y el control de varios migrantes aparentemente deportados a Sudán del Sur, en caso de que el magistrado determine que sus deportaciones son ilegales.

El juez federal de distrito Brian E. Murphy, en Massachusetts, emitió el fallo tras una audiencia de emergencia, después de que los abogados de los inmigrantes afirmaran que el gobierno parecía haber comenzado a deportar a primera hora del martes a personas originarias de Myanmar y Vietnam al continente africano, pese a una orden judicial que restringe las expulsiones a otros países.

Murphy afirmó que el gobierno debe "mantener la custodia y el control de los del grupo que actualmente están siendo deportados a Sudán del Sur o a cualquier otro tercer país, para garantizar la viabilidad práctica del retorno si esta corte determina que dichas expulsiones fueron ilegales".

Si bien Murphy dejó los detalles a discreción del gobierno, afirmó que espera que los migrantes "reciban un trato humano".

¿Qué se sabe del grupo de migrantes aparentemente enviados a Sudán del Sur por el gobierno de EEUU?

Murphy indicó en su orden de este martes que los funcionarios estadounidenses deben comparecer ante el tribunal el miércoles para identificar a los migrantes afectados, explicar cuándo y cómo se enteraron de que serían deportados a un tercer país y qué oportunidad se les dio para impugnar la decisión.

También dictaminó que el gobierno debe proporcionar información sobre el paradero de los migrantes aparentemente ya deportados.

Los abogados de los migrantes informaron al juez que las autoridades podrían haber enviado hasta una docena de personas de varios países a África, lo que, según argumentan, viola una orden judicial que exige que las personas tengan una "oportunidad significativa" para explicar que enviarlas a un territorio distinto a su país natal pondría en peligro su seguridad.

La aparente expulsión de un hombre de Myanmar fue confirmada en un correo electrónico de un funcionario de inmigración en Texas, según documentos judiciales. Se le informó solo en inglés, un idioma que no domina, y sus abogados se enteraron del plan horas antes de su vuelo de deportación, según declararon.

Una mujer también denunció que su esposo, procedente de Vietnam, y hasta 10 personas más fueron trasladados a África el martes por la mañana, según escribieron abogados de la Alianza Nacional de Litigios de Inmigración.

Los abogados solicitaron a Murphy una orden judicial de emergencia para impedir las deportaciones. Este juez, quien fue nominado por el presidente Joe Biden, había determinado previamente que cualquier plan para deportar personas a Libia sin previo aviso violaría "claramente" su fallo, que también se aplica a quienes han agotado sus recursos legales.

El Departamento de Seguridad Nacional y la Casa Blanca no respondieron de inmediato a mensajes enviados por la agencia AP en busca de comentarios.

Las polémicas deportaciones de migrantes de EEUU a terceros países

Algunos países no aceptan deportaciones de Estados Unidos, lo que ha llevado al gobierno de Trump a llegar a acuerdos con otros territorios, incluido Panamá, para albergarlos.

Por ejemplo, una ley de guerra del siglo XVIII muy cuestionada en los tribunales.

La elección de Sudán del Sur como lugar de deportación para inmigrantes desde EEUU despertó también duras críticas. El país ha sufrido repetidas oleadas de violencia desde que se independizó de Sudán en 2011, con la esperanza de utilizar sus grandes reservas de petróleo para llevar prosperidad a una región azotada por la pobreza.

Hace apenas unas semanas, el principal funcionario de la ONU en el país advirtió que los combates entre las fuerzas leales al presidente y un vicepresidente amenazaban con desembocar de nuevo en una guerra civil a gran escala.

La situación recuerda a los conflictos de 2013 y 2016, que se cobraron más de 400,000 vidas, según Nicholas Haysom, jefe de la misión de paz de la ONU, compuesta por casi 20,000 efectivos.

El informe anual del Departamento de Estado de EEUU sobre Sudán del Sur, publicado en abril de 2024, señala que entre los "problemas significativos de derechos humanos" se incluyen asesinatos arbitrarios, desapariciones, tortura o trato inhumano por parte de las fuerzas de seguridad y violencia generalizada basada en el género y la identidad sexual.

El Departamento de Seguridad Nacional ha otorgado el Estatus de Protección Temporal a un pequeño número de sursudaneses que ya residen en EEUU desde la fundación del país en 2011, protegiéndolos de la deportación debido a que las condiciones se consideraron inseguras para su regreso.

La secretaria Kristi Noem extendió recientemente estas protecciones hasta noviembre para pode realizar una revisión más exhaustiva de sus casos.

Mira también:

Cargando Video...
'Autodeportaciones' por CBP Home: ¿cuáles son las implicaciones para quienes decidan aplicar?
Comparte
RELACIONADOS:Deportaciones