null: nullpx
Preguntas y respuestas Inmigracion

En ‘Hablemos de Inmigración’ explicamos las claves de la Ley de Enemigos Extranjeros y las deportaciones

La vieja ley invocada por el presidente Donald Trump abre una nueva vía para acelerar las deportaciones de inmigrantes indocumentados -incluso en espera de beneficios- bajo un manto de secretismo.
Publicado 19 Mar 2025 – 10:58 AM EDT | Actualizado 19 Mar 2025 – 10:58 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

En ‘Hablemos de Inmigración’, el editor principal de inmigración de Univision Noticias, Jorge Cancino, junto al abogado Armando Olmedo, vicepresidente y consejero de inmigración de Televisa Univision, y el abogado invitado Haim Vásquez, quien ejerce en Dallas, Texas, explicaron las claves de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 invocada el fin de semana por el presidente Donald Trump para perseguir, arrestar, encarcelar y deportar a los integrantes de la pandilla venezolana Tren de Aragua (TdeA).

¿Está siendo invadido Estados Unidos por esta organización recientemente agregada a la lista de grupos terroristas? ¿Por qué el gobierno invocó esta ley aprobada por el Congreso hace 227 años y que sólo ha sido utilizada en tres ocasiones? ¿Qué derechos suspende o limita? ¿Qué sucede con los inmigrantes deportados a El Salvador que no tienen antecedentes criminales? ¿Cómo pueden sus familiares llegar a ellos para llevarles consejo legal y que recuperen su libertad?

Míralo en el link abajo:


Los reportes conocidos hasta ahora revelan que el gobierno identificó a los supuestos integrantes del TdeA en base a tatuajes. Pero expertos han señalado que esta manera de marcarse el cuerpo “delata” a los de una pandilla. Vásquez, quien fungió como fiscal auxiliar en Dallas, Texas, conoce el tema de los tatuajes y explicó las inconsistencias halladas en la Proclama presidencial para argumentar y justificar la invocatoria.

También habló sobre el argumento de la supuesta “invasión” y las restricciones al debido proceso migratorio que eleva el riesgo de deportación de miles de inmigrantes, algunos en espera de resolución de sus casos y permanecer legalmente en Estados Unidos.

Según la Proclama, el TdeA mantiene estrechos vínculos con narcoterroristas patrocinados por el régimen de Venezuela. Y afirma que el presidente Nicolás Maduro “lidera el Cártel de los Soles, una organización patrocinada por el régimen, que se coordina con TdA y otras organizaciones, y se apoya en ellas, para lograr su objetivo de utilizar narcóticos ilegales como arma para inundar Estados Unidos”.

En respuesta a los “efectos devastadores” de la invasión, añade, el mandatario proclamó que “todos los ciudadanos venezolanos mayores de 14 años que sean de TdA, se encuentren en Estados Unidos y no estén naturalizados ni sean residentes permanentes legales de este país, pueden ser detenidos, retenidos, asegurados y expulsados como Enemigos Extranjeros”.


La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) demandó la proclama poco antes de ser anunciada y una corte de distrito del Distrito de Columbia ordeno suspender por 14 días la deportación de todos los inmigrantes bajo el amparo de esta herramienta. Sin embargo, la orden no fue cumplida y 278 extranjeros, 23 de ellos salvadoreños y el resto venezolanos, fueron enviados vía aérea a el Salvador. El incumplimiento generó una crisis constitucional que está siendo investigada por el tribunal, instancia que decidirá si hubo desacato por parte del gobierno.

La proclama y la crisis aumentaron los temores en la comunidad. “¿Puedo viajar de Chicago a Oklahoma en automóvil con mi esposo? Él tiene residencia”; “¿Cómo puedo sacar de la cárcel a mi hermano que le robaron su pasaporte en México y no lo deportan porque no tiene identidad?”; “¿Alguien sabe que si se le puede llevar algo ropa o dinero a las personas detenidas que las van a deportar?”; “Si una persona se cambia de estado y su caso lo tiene en otro estado, ¿qué le pasa?”; “Mi esposa, mi hijo y yo tenemos asilo pendiente en la corte, tenemos permisos de trabajo y vivimos en California, ¿podemos viajar a Hawái?”; “Mi esposa está ilegal pero yo tengo un asilo en proceso, ¿cómo puedo legalizar a mi esposa para que entre en mi caso?”, fueron algunas de las preguntas

‘Hablemos de Inmigración’ es un espacio creado para conectarnos con nuestros s, compartir información, conocimiento y responder preguntas con abogados de inmigración autorizados para dar consejo legal. El programa se transmite en vivo cada martes a través de los canales de Univision Noticias y Primer Impacto en YouTube y Univision Noticias en Facebook a partir de las 7 PM (hora del Este).


Comparte
RELACIONADOS:Trabajadores indocumentados