null: nullpx
Pobreza

Cinco gráficos para entender la situación económica de los latinos en EEUU

Nuevos datos oficiales revelan que el estado económico de la población latina en Estados Unidos muestra señales positivas, cerrando cada vez más la brecha con los blancos.
9 Mar 2019 – 08:15 AM EST
Comparte
Default image alt

Mientras que la pobreza entre los latinos ha bajado a su nivel más bajo en casi 25 años sus ingresos van recuperándose después de la Gran Recesión que se desató en 2007, según datos oficiales.

La tasa de pobreza entre los hispanos tuvo uno de los mayores descensos interanuales entre los grupos demográficos, cayendo a 18.3%, el más bajo desde que las estimaciones se publicaron por primera vez en 1972, según Ashley Edwards, la jefa de Estadísticas de Pobreza de la Oficina del Censo.


Eso fue muy por debajo del máximo del 30% en 1995. Pero aún estaba por encima de la tasa general de pobreza de 2017 para toda la población de EEUU que fue del 12,3%, según los datos del Censo de los Estados Unidos.

Para otras razas, incluidos los blancos, los negros y los asiáticos, no hubo cambios estadísticamente significativos en las tasas de pobreza en 2017 respecto al año anterior.

"Si bien las tasas de pobreza más recientes entre los hispanos son históricamente bajas, los hispanos continúan representados en exceso en la población en situación de pobreza", dice Edwards.
"Conformaron el 18.3% de la población total en 2017, pero representaron el 27.2% de la población en situación de pobreza", agregó.

Recuperándose de la crisis

El ingreso de los latinos es más alto que antes de la crisis de 2008, según otro análisis de datos del gobierno realizado por el Pew Research Center. Pero existe una brecha entre los ingresos de los latinos nacidos en EEUU y los inmigrantes, y el aumento general ha sido más bajo que el de los blancos y asiáticos.

Una década después de que comenzara la Gran Recesión, el ingreso personal medio de los trabajadores latinos en 2017 mostró una leve mejora de un 5% comparado con el 2007. Pero la recuperación económica de los trabajadores latinos en EEUU se debe principalmente a cambios demográficos.

Mientras que los latinos con más tiempo viviendo en Estados Unidos sufrieron una caída de sus ingresos de 6%, los latinos que nacieron en otros países tenían ingresos un 14% más altos.


Los ingresos de los trabajadores estadounidenses en general fueron un 3% más altos en 2017 que en 2007, según Pew. Los ingresos personales medios de los trabajadores blancos aumentaron un 7% durante el período y los trabajadores asiáticos experimentaron una ganancia del 12%. Sin embargo, los ingresos de los trabajadores negros se mantienen prácticamente sin cambios.

"Aunque los ingresos de los latinos son un poco más altos en 2017 que en 2007 (...) sin el cambio demográfico (de la llegada de inmigrantes latinos con salarios más altos), probablemente estaríamos hablando de cómo los ingresos de los latinos aún no se recuperaron de la recesión", explica Rakesh Kochhar, el investigador principal del estudio.

El estudio de Pew muestra también una desaceleración en la inmigración latina a partir de 2008. Los inmigrantes de mayor antigüedad ganan más que los recién llegados, y su creciente participación ha dado un impulso considerable al ingreso promedio de los latinos en general, según el estudio.


La desaceleración de la inmigración latina se debe en gran parte a la disminución en el flujo de trabajadores inmigrantes no autorizados. Después de alcanzar un máximo de 6.4 millones en 2008, el número de inmigrantes latinos no autorizados en la fuerza laboral de EEUU cayó a 5.9 millones en 2016 (el último año para el cual hay estimaciones disponibles).

El ingreso personal promedio de los trabajadores latinos nacidos en EEUU, que fue de 32,000 dólares al entrar en la recesión en 2007, alcanzó un mínimo de 28,800 dólares en 2013, mostrando una caída del 10%. La recuperación llegó a 30,000 dólares en 2017, pero todavía es menos que en 2007.


Por su parte, los latinos nacidos en el extranjero experimentaron pérdidas más pequeñas inmediatamente después de la recesión y mayores avances en los últimos años, indica la investigación. De 2007 a 2013, el ingreso personal promedio de este grupo disminuyó solo un 3%, de 24,900 dólares a 24,200. Pero, después subió 17% en el lapso de 2013 a 2017, llegando a un promedio de 28,300 dólares.

Según en Censo, el ingreso medio de los hogares hispanos aumentó 3.7% en 2017, a 50,486 dólares.

Se trata del tercer año consecutivo de disminución de la tasa de pobreza en la comunidad y que el ingreso de los hogares aumenta para los hispanos. La disminución de la pobreza fue más notable para los hispanos fuera de las áreas metropolitanas (un 5,7%), mientras que los latinos del oeste del país redujeron la pobreza en un 2.3%.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Latinos