null: nullpx
Dreamers

15 estados demandan al gobierno de Biden para detener plan que otorgaría cobertura médica a 100,000 dreamers

La demanda se produce en medio de los ataques republicanos al presidente Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris, candidata presidencial demócrata, por considerarlos débiles a la hora de frenar la inmigración ilegal.
Publicado 9 Ago 2024 – 08:00 AM EDT | Actualizado 9 Ago 2024 – 08:02 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Quince estados presentaron este jueves una demanda federal contra el gobierno del presidente Joe Biden para evitar que se aplique una norma con la que se espera que 100,000 inmigrantes, traídos como indocumentados a Estados Unidos cuando eran menores, puedan inscribirse el próximo año en el seguro médico federal.

Los estados están tratando de bloquear la ley que entraría en vigor el 1 de noviembre y que proporcionaría a los dreamers el a exenciones fiscales cuando se inscriban para la cobertura médica.

La inscripción a la Ley de Cuidado de la Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés) inicia también el 1 de noviembre, solo cuatro días antes de las elecciones presidenciales.

Los estados presentaron la demanda en Dakota del Norte, uno de los estados donde se aplicará la nueva ley. Todos ellos tienen fiscales generales republicanos que forman parte de un esfuerzo del partido para bloquear las leyes de la istración Biden que promueven objetivos políticos demócratas.

¿Qué dice la demanda en contra de la istración de Joe Biden?

La demanda argumenta que la norma propuesta por Biden viola una ley de reforma de la asistencia social de 1996 y la ACA. También dicen que animaría a más inmigrantes a venir a EEUU ilegalmente, lo que supondría una carga para los estados y sus sistemas de escuelas públicas.

Muchos economistas han llegado a la conclusión de que los inmigrantes proporcionan un beneficio económico neto a EEUU, y la inmigración parece haber impulsado el crecimiento del empleo tras la pandemia de Covid 19, lo que evitó una recesión en el país.

La demanda se produce en medio de los ataques republicanos a Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris, candidata presidencial demócrata, por considerarlos débiles a la hora de frenar la inmigración ilegal.

Los cruces fronterizos alcanzaron máximos históricos durante el gobierno de Biden, aunque han disminuido recientemente.

¿Cuáles son los estados que presentaron la demanda contra Biden?

Además de Kansas y Dakota del Norte, los otros estados implicados en la demanda son Alabama, Idaho, Indiana, Iowa, Misuri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Ohio, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee y Virginia.

El fiscal general de Kansas, Kris Kobach, dijo en un comunicado: "Los extranjeros ilegales no deberían tener vía libre para entrar en nuestro país. No deberían recibir beneficios de los contribuyentes cuando llegan, y la istración Biden-Harris no debería tener un pase libre para violar la ley federal".

Kobach es un partidario de la línea dura en materia de inmigración que comenzó a forjarse un perfil nacional hace dos décadas instando a imponer duras restricciones a los inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos, y ayudó a redactar la ley de Arizona de "mostrar los papeles" en 2010.

¿Cómo beneficia la nueva ley a los ‘dreamers’?

Biden dijo en mayo al diseñar la norma que estaba "comprometido a proporcionar a los ‘dreamers’ el apoyo que necesitan para tener éxito" y que con esta medida el gobierno de EEUU los está protegiendo de la deportación.

"Estoy orgulloso de las contribuciones de los Dreamers a nuestro país", dijo el presidente en mayo.

Los ‘dreamers’ y sus defensores han dicho que son jóvenes que apenas tuvieron opción de venir a Estados Unidos y años después están plenamente integrados en sus comunidades.

Al menos 25 estados, entre ellos Kansas, Nebraska y Virginia, les permiten pagar las tasas de matrícula más bajas reservadas a sus residentes, según el National Immigration Law Center.

¿Qué posibilidades tienen los estados de lograr que se bloquee la ley?

Los ‘dreamers’ han sido inelegibles para los programas de seguro de salud subsidiados por el gobierno porque no cumplían con la definición de tener una "presencia legal" en EEUU.

Los estados que presentaron la demanda dijeron que declarar su presencia legal por regla es "ilógico", dado que se enfrentarían a la deportación sin la intervención de la istración Biden.

"El seguro médico subvencionado a través de la ACA es un valioso beneficio público que anima a los beneficiarios extranjeros en situación irregular a permanecer en Estados Unidos", señala la demanda.

En anteriores demandas contra la istración Biden, los estados han tenido a veces dificultades para persuadir a los jueces de que el perjuicio que les causa una nueva norma es lo bastante directo, concreto y específico como para darles derecho a demandar.

De los 15 estados implicados en la demanda, solo Idaho y Virginia gestionan sus propios mercados de seguros médicos en lugar de depender de uno federal.

Pero los estados argumentan que todos ellos se enfrentan a costes más elevados por el aumento de la inmigración ilegal.

Se basan en un informe de 2023 de la Federación para la Reforma de la Inmigración Estadounidense, que no solo aboga por leyes más estrictas contra la inmigración ilegal, sino también por fuertes restricciones a la inmigración legal.

Mira también:

Cargando Video...
"La vida de indocumentado es difícil": dreamer que presentó a Biden durante anuncio del nuevo plan migratorio
Comparte
RELACIONADOS:Estados Unidos de América