Trump niega que 3,000 personas murieran en Puerto Rico por María y dice, sin pruebas, que es un invento de los demócratas "para hacerme lucir mal"
El presidente gobierno de San Juan reconoció a finales de agosto casi 3,000 fallecidos, elevando la cifra desde los 64 oficiales durante casi un año. Además el mandatario indicó, sin pruebas, que esa cifra es un invento de los demócratas para atacarlo.
"No murieron 3,000 personas entre los dos huracanes que golpearon Puerto Rico. Cuando me fui de la isla, DESPUÉS que la tormenta llegara, los números que tenía (el gobierno) eran entre 6 y 18 muertos. Según pasó el tiempo, los números no aumentaron mucho. Luego, mucho tiempo después, empezaron a publicar unas cifras más altas, como 3,000", dijo Trump en un primer tuit.
En otro mensaje en Twitter, afirmó que "eso lo hicieron los demócratas para hacerme lucir tan mal como sea posible cuando yo recaudé miles de millones para ayudar a reconstruir Puerto Rico".
Además, añadió que esos datos se dieron porque "si una persona moría por cualquier motivo, como por ser mayor, simplemente lo añadían a la lista". Y terminó: "Política de la mala. Yo quiero a Puerto Rico".
La reacción de Trump ante la catástrofe en Puerto Rico recibió fuertes críticas desde el inicio. Sin embargo, el presidente siempre las ha rechazado y ha sostenido que se actuó correctamente.
Hace dos días, de hecho, calificó la respuesta en la isla como "exitosa" y como "uno de los mejores trabajos que jamás se haya hecho".
A punto de que se cumpliera el primer aniversario del paso del huracán María en Puerto Rico, un estudio encomendado por el gobierno de la isla multiplicó exponencialmente la cifra oficial de muertos.
Según los datos del Instituto de Salud Pública Milken de la universidad George Washington, al menos 2,975 personas murieron entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 como consecuencia de la tormenta de categoría 4.
"Los resultados de este estudio sugieren que, trágicamente, el huracán María produjo un mayor número de muertes en toda la isla. Ciertos grupos, aquellos en áreas de menores ingresos y los de mayor edad, encararon los mayores riesgos", explicó Carlos Santos-Burgoa, investigador principal del instituto Milken.
Según el estudio, el riesgo de morir en los meses posteriores al huracán "era 60% mayor para que las personas que vivían en los municipios más pobres".
Horas después de que se conociera el informe, en una rueda de prensa el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, dio su aprobación al estudio que multiplica por 46 la cifra de muertos oficiales y reconoció que su istración no estaba preparada y que los protocolos para responder a posibles fallecimientos no eran suficientes. “Yo soy el gobernador de Puerto Rico y acepto y asumo la responsabilidad que el cargo conlleva. No estoy ajeno a las críticas”, dijo.
En sus mensajes Trump no presentó pruebas de que la cifra de los 3,000 fallecidos no sea real. El instituto Milken aseguró en agosto que este estudio es el "más riguroso" sobre las muertes provocadas por el huracán María.
Para llegar al número de 2,975, el equipó analizó certificados de muertes y otros datos disponibles entre septiembre de 2017 y febrero de 2018. " Usando un sofisticado modelo matemático, el equipo comparó el número total de muertes en ese periodo con los fallecimientos esperados en ese periodo de tiempo según datos históricos", indicaron durante su presentación.
En mayo, un análisis de la Universidad de Harvad calculó que los fallecidos fueron 4,645.
Al poco de que Trump enviara sus tuits, numerosas personas atacaron las palabras del presidente. Entre ellas estuvo Carmen Yulín Cruz, alcaldesa de San Juan y una de las voces más críticas a la respuesta del presidente en la isla, quien reaccionó afirmando que "negar nuestros muertos no tiene perdón".
El gobernador Rosselló también salió a defender la cifra de 3,000 muertos en la isla. " Nosotros (el gobierno) dejamos en manos de científicos y de expertos el análisis relacionado a los fallecimientos. Reconociendo que había muchísimos retos, queríamos tener una voz y un esfuerzo independiente para minimizar la incertidumbre sobre el asunto", escribió el mandatario en Facebook.
"Las víctimas y el pueblo de Puerto Rico no merecen que se cuestione su dolor", agregó. "Pido al presidente (Trump) que reconozca la magnitud del huracán María y que continúe trabajando con mi gobierno para garantizar la recuperación total de los ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico", añadió.