La Bolsa de Nueva York experimenta otra caída en medio de nueva ronda de aranceles anunciados por Trump
Los principales indicadores bursátiles registraron un desplome este viernes en medio de las preocupaciones por la combinación de un empeoramiento de la inflación y una desaceleración de la economía estadounidense, que experimenta una gran incertidumbre ante la guerra de aranceles iniciada por Donald Trump.
La situación se vio agravada ante la desconfianza de los consumidores, que temen gastar debido a una posible guerra comercial global.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 715.8 puntos y el compuesto Nasdaq 481.94. El S&P 500 bajó 112.37 puntos en las operaciones de la tarde y se encaminaba a uno de sus peores días de los últimos dos años.
También se encamina a su quinta semana a la baja de las últimas seis después de borrar lo último de su gran ganancia del comienzo de la semana.
Marcas minoristas pierden ante caída en el consumo
Lululemon Athletica cayó un 14.19% para liderar el mercado a la baja, a pesar de que el vendedor de ropa deportiva informó una ganancia para el último trimestre mayor de lo que esperaban los analistas.
Advirtió que el crecimiento de sus ingresos podría desacelerarse el próximo año, en parte porque "los consumidores están gastando menos debido a las mayores preocupaciones sobre la inflación y la economía", dijo el director ejecutivo Calvin McDonald.
Oxford Industries, la compañía detrás de las marcas Tommy Bahama y Lilly Pulitzer, también informó resultados más sólidos de lo esperado para el último trimestre, pero aun así vio caer sus acciones un 5.7%.
Tom Chubb, director ejecutivo de esta última empresa, dijo que vio un " deterioro en la confianza del consumidor, que también afectó la demanda" a partir de enero, y que se aceleró hasta febrero.
Son datos desalentadores cuando una de las principales preocupaciones que afectan a Wall Street es que los crecientes aranceles de Trump puedan hacer que los hogares y las empresas estadounidenses congelen su gasto.
Incluso si los aranceles terminan siendo menos dolorosos de lo que se temía, toda la incertidumbre puede filtrarse en cambios de comportamiento que perjudiquen a la economía.
Un informe hecho público a primera hora de este viernes mostró que todo tipo de consumidores estadounidenses se están volviendo más pesimistas sobre sus finanzas futuras.
Según una encuesta de la Universidad de Michigan, dos de cada tres personas esperan que el desempleo empeore durante el próximo año.
Se trata de la cifra más alta desde 2009 al respecto, y genera preocupaciones sobre un mercado laboral que ha sido el eje que mantiene sólida la economía estadounidense.
Otro informe publicado esta mañana generó preocupación después de mostrar que una medida subyacente de inflación ampliamente seguida fue un poco peor el mes pasado de lo que esperaban los economistas.
Los datos siguieron a informes sobre otras medidas de inflación para el mes, pero esta es a la que la Reserva Federal presta más atención cuando decide qué hacer con las tasas de interés.
El informe también mostró que una medida subyacente de cuántos ingresos ganan los estadounidenses, que excluye los beneficios sociales del gobierno y algunos otros elementos, "ha estado estancada durante los últimos tres meses", dijo Brian Jacobsen, economista jefe de Anexo Wealth Management.
"Los hogares no están en buena posición para absorber un poco de dolor arancelario", dijo Jacobsen. "Tampoco es probable que la Reserva Federal corra al rescate, ya que la inflación aumentó más de lo esperado en febrero".
La Reserva Federal ha mantenido inalterada su tasa de interés principal este año después de recortarla drásticamente a fines de 2024, en parte debido a las preocupaciones de que la inflación se mantenga por encima de su objetivo del 2%.
¿Qué otras compañías cayeron este viernes en la bolsa y cuáles cerraron al alza?
Si bien más recortes de tasas darían un impulso a la economía y a los mercados financieros, también impulsarían la inflación.
Hasta ahora, la economía y el mercado laboral se han mantenido relativamente bien, pero si se debilitaran mientras la inflación se mantiene alta, se produciría el peor de los casos llamado “estanflación”. Los formuladores de políticas en Washington tienen pocas buenas herramientas para solucionarlo.
Algunas de las mayores pérdidas de Wall Street este viernes afectaron a empresas que necesitan que los clientes se sientan lo suficientemente seguros para gastar, y no solo en ropa de yoga o de playa.
La aerolínea Delta Air Lines perdió un 5.01%. El operador de cruceros Royal Caribbean Group cayó un 4.45%. El operador de casinos Caesars Entertainment cayó un 4.96%.
Los pesos más pesados en el mercado fueron Microsoft y otras acciones de las grandes tecnológicas, cuyos enormes tamaños dan a sus movimientos más influencia sobre los índices. Ellos y otras acciones que quedaron atrapadas en el frenesí en torno a la tecnología de inteligencia artificial se encuentran entre las más afectadas por la reciente venta de acciones de Wall Street.
Sus precios se habían disparado mucho más rápidamente que sus ingresos y ganancias, que ya estaban en rápido crecimiento, que los críticos dijeron que parecían demasiado elevados.
CoreWeave, cuya plataforma en la nube ayuda a los clientes a istrar una compleja infraestructura de inteligencia artificial, oscilaba entre pérdidas y ganancias modestas en su primer día de cotización en el Nasdaq.
Por otro lado, entre las relativamente pocas acciones en alza en Wall Street se encuentran aquellas que pueden generar dinero casi independientemente de lo que haga la economía, como las empresas de servicios públicos. American Water Works, por ejemplo, subió un 2.24%.
Prevén mayor
inestabilidad ante los “aranceles recíprocos” de Trump
Los mercados bursátiles de todo el mundo probablemente seguirán inestables a medida que se acerca la fecha límite del 2 de abril para imponer más aranceles.
Eso es lo que Trump ha llamado el “Día de la Liberación”, cuando implementará aranceles adaptados a los socios comerciales de Estados Unidos.
En cada caso, dijo, el arancel “recíproco” igualará la carga que el otro país impone a Estados Unidos, incluidos aspectos como los impuestos al valor agregado.
En los mercados bursátiles extranjeros, los índices cayeron bruscamente en Japón y Corea del Sur, ya que los fabricantes de automóviles sintieron más presión tras el anuncio de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de automóviles. Hyundai Motor cayó un 2.6% en Seúl, mientras que Honda Motor cayó un 2.6% y Toyota Motor se hundió un 2.8% en Tokio.
En Wall Street, Ford Motor cayó un 1.82% y General Motors se hundió un 1.1%. Incluso los fabricantes de automóviles estadounidenses que venden vehículos en el país pueden sentir el dolor de esos aranceles porque sus cadenas de suministro están repartidas por toda América del Norte. Trump dice que quiere que se realicen más manufacturas dentro de Estados Unidos.
El SET de Tailandia perdió un 1% después de que un poderoso terremoto con epicentro en Myanmar sacudiera la región, lo que provocó que el primer ministro declarara el estado de emergencia para la capital, Bangkok.
En el mercado de bonos, el rendimiento del Tesoro a 10 años cayó al 4.25% desde el 4.38% del jueves por la noche. Generalmente, tiende a caer cuando las expectativas de crecimiento económico o de inflación de Estados Unidos disminuyen.
Mira también: