null: nullpx
Donald Trump

Por qué México dice que podría salir beneficiado de los aranceles "recíprocos" de Trump al mundo

El hecho de que México se libró de la aplicación de aranceles “recíprocos” abre la puerta a que el país latinoamericano se coloque como una opción menos mala para inversionistas que busquen sitios con una menor carga arancelaria y con una mano de obra barata, de acuerdo con analistas.
Publicado 5 Abr 2025 – 05:31 PM EDT | Actualizado 6 Abr 2025 – 10:46 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

En medio de la incertidumbre generada por los aranceles "recíprocos" del presidente Donald Trump, algunos analistas y autoridades en México sostienen que el país podría verse beneficiado, pese a los impactos que ya podrían estar sufriendo amplios sectores de la economía mexicana.

El argumento del gobierno mexicano es que, al haber quedado librado de la ronda arancelaria más reciente, los productores que envían sus exportaciones hacia el norte a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) seguirán gozando al arancel del 0% concedido por el republicano.

Aquellos bienes excluidos del TMEC, sin embargo, pagan un arancel del 25%, una medida cuyo impacto aún no ha sido bien cuantificada por el gobierno pero que expertos dicen podrían llevar a una recesión ante el bajo crecimiento que la economía mexicana ya arrastraba desde finales del año pasado.

Pese a todo, luego de que Trump anunció la lista de decenas de países cuyas exportaciones serán gravadas con aranceles de entre el 10% y 48%, el gobierno de México celebró el hecho al decir que, en medio de la guerra comercial desatada por Washington, el país podría resultar atractivo para los inversionistas.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, rápidamente declaró al día siguiente de la revelación de los aranceles de Trump que México había recibido un “trato preferente” al haber quedado fuera junto con Canadá de las medidas.

La orden firmada por Trump establece que los productos importados al país a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) recibirán un arancele del 0%. México históricamente ha sido el destino de empresas de manufactura por los beneficios que representan su relación comercial con Estados Unidos, la ubicación geográfica del país latinoamericano y la mano de obra más barata en comparación con los salarios en Estados Unidos y Canadá.

La Casa Blanca agregó que, en caso de que sea descontinuada una orden arancelaria previa del 25% a los productos mexicanos y canadienses por el tráfico de fentanilo y el flujo migratorio, las importaciones fuera del TMEC de esos países recibirán aranceles del 12%.

Según Ebrard, los beneficios concedidos a los bienes enviados a través del TMEC representan una "ventaja" de México ante el mundo, aunque especialistas sostienen que sólo el 48% de las exportaciones mexicanas cumplen con las cláusulas del tratado.

Cuestionada por la prensa sobre los aranceles que ya fueron implementados por Trump al acero, aluminio y al sector automotriz a nivel global, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que buscaba lograr que los sectores de esas industrias cumplan con los criterios del TMEC para que también queden exentos.

Para las importaciones de acero y aluminio Trump estableció aranceles universales del 25% e igualmente para las importaciones automotrices.

Pese al discurso festivo del gobierno, algunas empresas han reaccionado con medidas que han causado preocupación entre inversionistas y trabajadores.

Por ejemplo, tras el anuncio arancelario del republicano, la automotriz estadounidense Stellantis, que fabrica vehículos como las camionetas Jeep y Ram, anunció que suspendía por un mes las operaciones de sus plantas en México y Canadá, causando incertidumbre entre los miles de empleados en México, de acuerdo con reportes de la prensa mexicana.

En contraste, la automotriz sueca Volvo anunció una expansión de sus inversiones en México, una medida que Sheinbaum destacó de inmediato. Pero incluso desde antes de que Trump asumiera el poder, automotrices ya estaban reconsiderando sus inversiones en México, como la fabricante japonesa de autos Mazda.

Además, aunque Trump ha ofrecido algunos beneficios a México y Canadá por el TMEC, el estadounidense no ha quitado el dedo del renglón en su exigencia de que las empresas que busquen evitar cualquier carga arancelaria deben regresar sus fábricas a Estados Unidos, una medida que también abre todo tipo de dudas sobre si algo así es posible o no.

Pese a golpe arancelario por fentanilo y migración, Ebrard destaca el "trato preferente" de Trump

Ante la insistencia de la prensa sobre la cantidad de productos elaborados en México que sí están pagando aranceles al no cumplir con el TMEC, Ebrard dijo que, de acuerdo con sus cálculos, el 85% de las exportaciones a Estados Unidos cumplen con los criterios del tratado trilateral, aunque especialistas han puesto ese porcentaje muy por debajo de lo que afirma el gobierno

Ebrard dijo que, en comparación con países como Singapur, Marruecos, Jordania, Israel, Nicaragua, Chile, Corea del Sur, Colombia, Perú, que sí tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos, no quedaron fuera de los aranceles “recíprocos”.

“En esa nueva estructura comercial global, México tiene las mejores condiciones”, reiteró el jueves el funcionario. “Hoy es más barato producir en México y exportar a Estados Unidos que lo que era ayer, porque si ya lo ven en su conjunto, 185 países, entre ellos muchos que compiten con nosotros, ahora tienen condiciones más difíciles”.

Ebrard dijo que los sectores que se han beneficiado del arancel del 0% por el TMEC hasta ahora son el agroalimentario, de manufacturas electrónicas, eléctricas, químicos, vestido y calzado, dispositivos médicos, farmacéutico, maquinaria y equipo.

Pero el boquete económico ocasionado no sólo por los aranceles al acero, aluminio y a los vehículos fabricados sin componentes producidos en Norteamérica -que sí pagarían aranceles de 25%-, aún no ha sido bien evaluado.

Tras los primeros anuncios de los aranceles impuestos a todos los productos mexicanos y canadienses por Trump a raíz del tráfico de fentanilo y el flujo migratorio a Estados Unidos, economistas alertaron que esa medidas ocasionarían una recesión en México y que prácticamente colapsarían la economía del principal socio comercial de Washington.

Luego Trump pausó dos veces esos aranceles generales y en marzo anunció junto con Sheinbaum que sólo los productos exportados de México a Estados Unidos fuera de las cláusulas del TMEC pagarán los aranceles.

Ante incertidumbre, analistas ven una "oportunidad" para México en medio de guerra comercial de Trump

El organismo Grupo Bursátil Mexicano (GBM), una firma de asesoría para inversionistas con sede en la Ciudad de México, dijo tras la orden de aranceles “recíprocos” de Trump que esa política podría reactivar la relocalización de empresas a nivel internacional a México, un fenómeno conocido como “nearshoring”.

“El hecho de que México haya sido excluido del listado de países sujetos a nuevos aranceles es positivo y refuerza la opinión de que el T-MEC se mantendrá de cara a las renegociaciones del próximo año”, dijo la firma en un reporte del jueves.

En el reporte, Miriam Acuña, economista en jefe de GBM, destacó que las empresas de Asia podrían volver a voltear a México para beneficiarse de la ubicación geográfica del país y los beneficios que aún ofrece el TMEC.

“De igual forma, las tarifas arancelarias impuestas el día de ayer, particularmente a países en el sudeste asiático, pueden ayudar a que el fenómeno del nearshoring vuelva a cobrar fuerza a favor de México”, dijo Acuña.

Por su parte, Gabriela Siller, analista financiera del Grupo Banco Base, con sede en la Ciudad de México, también consideró una “oportunidad” para el país que haya librado la ronda más reciente de aranceles.

“Los aranceles recíprocos son una mala noticia para el mundo”, dijo Siller, también profesora del Tec de Monterrey, en su cuenta de X. “Para México representa una mayor oportunidad de mercado”.

Además de que es una “buena noticia” para México haber quedado fuera de los aranceles “recíprocos”, dijo la analista, el país también podría beneficiarse de la escalada de Trump en su guerra comercial contra China, al que impuso aranceles de 34% sobre el 20% previamente aplicado.

“Porque tal y como sucedió en el primer mandato de Trump en donde inició una guerra comercial con China imponiendo aranceles, y México ganó parte de esa participación de mercado, así podría suceder ahora también”, dijo Siller. “No nada más sería con China sino con toda esta lista de países a los que Trump ha impuesto aranceles bastante elevados”.

Mira también:

Cargando Video...
Prepárate para pagar más por la comida, ropa y electrodomésticos gracias a los aranceles de Trump
Comparte
RELACIONADOS:Estados Unidos de América