La creación de 254,000 empleos en septiembre destroza las expectativas de los economistas
Pese a que la tasa de desempleo en el mes de agosto apenas cayó al 4.1% desde el 4.1% de agosto, el número más impactante del reporte publicado este viernes por el Departamento de Trabajo es el de la creación de empleo: 254,000 nuevos puestos.
Ese dato viene a arrasar con las expectativas de los expertos, que esperaban unos 140,000, en línea con la tendencia al enfriamiento que venía mostrando el mercado de trabajo desde mediados de año y que llevó a la Reserva Federal (Fed) a bajar las tasas de interés el mes pasado.
Pero la cifra de este viernes, impulsada por la tendencia al alza en restauración y ocio, sanidad, istración, asistencia social y construcción, parece más bien apuntar a un regreso a la senda de la resistencia que había mostrado el mercado laboral durante la agresiva campaña de subidas de tasas de interés con que la Fed venía combatiendo la crisis inflacionaria de los últimos años.
Para muchos economistas, la Fed parece haber logrado el "aterrizaje suave" que por momentos pareció tarea imposible: que su campaña de subidas de tasas de interés (11 veces entre 2022 y 2023) consiguiera controlar la inflación pero sin provocar una recesión y su consecuente crisis de desempleo.
Pese a la creación de empleo reportada en agosto, las ofertas publicadas han disminuido de manera constante, hasta 8 millones en agosto, después de haber alcanzado un máximo de 12.2 millones en marzo de 2022.
Las empresas parecen, en general, reacias a despedir a sus trabajadores, aunque algunas también dudan en ampliar sus nóminas. Esa dinámica inusual puede deberse a que muchos empleadores se vieron sorprendidos por la escasez de personal después de que la economía comenzó a recuperarse de la recesión pandémica.
Los trabajadores también han notado el ambiente más frío para quienes buscan empleo. Son muchos menos los que se sienten lo suficientemente seguros como para dejar sus trabajos para buscar un puesto mejor. El número de estadounidenses que renuncian a sus trabajos ha alcanzado su nivel más bajo desde agosto de 2020, cuando la economía aún se estaba recuperando de los estragos del covid-19.
Al parecer, dos años y medio de tasas de interés altas han hecho mella en el mercado laboral. Pero es posible que se avecine un alivio.
La economía, un tema clave en la campaña electoral que enfrenta a Harris y Trump
El dato de este viernes, con el producto interno bruto (PIB) creciendo a un sólido 3% anual (como se reportó para el trimestre de abril y junio) y con el IPC en un 2.5% interanual, es sin duda una buena noticia para Biden y la campaña de la vicepresidenta Kamala Harris.
La economía es de nuevo un asunto clave de cara a las elecciones presidenciales del próximo 5 de noviembre, ya que aparece como principal preocupación de los votantes.
El problema para la campaña de Harris es que, pese a las buenas noticias macroeconómicas, son muchos los que se muestran descontentos con la inflación durante la gestión del presidente Joe Biden.
Los votantes aparecen frustrados por los altos precios, que se salieron de control en la post-pandemia, por los problemas en la cadena de suministros y los fuertes programas de estímulos con que la istración federal trató de evitar una crisis más grave. Además, el expresidente Donald Trump cuenta, en las encuestas, con una imagen más favorable como gestor de la economía.
El mes pasado, una vez había considerado bajo control la escalada de precios, el presidente de la Fed, Jerome Powell, adelantó que había "llegado el momento" y el organismo comenzó a bajar las tasas de interés. La incógnita era a qué ritmo lo haría. Powell solo dijo que lo irían decidiendo en función de los números.
Ahora, cabe preguntarse cómo puede afectar a las futuras decisiones de la Fed el sólido número del mercado laboral.
Con información de AP.
Mira también: