null: nullpx
Cuenta Conmigo

Nueva York: así no tengas un domicilio formal, debes participar en el Censo 2020

En la metrópolis ubicada en el noreste del país es muy común que sus habitantes cambien de domicilio con frecuencia o vivan en espacios no convencionales. Aunque esto no debe ser un impedimento, sí puede ser un obstáculo para contarse en el Censo 2020.
1 Abr 2020 – 12:10 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Este 1 de abril todas las personas que residen en Estados Unidos deben ser contadas en el Censo 2020, incluso aquellas que no tengan residencia fija, compartan una vivienda o estén en un hogar grupal. Cambiar de domicilio con frecuencia o tener una residencia no convencional es bastante común en Nueva York, donde conviven personas de todo el mundo que van a estudiar o a trabajar y no les resulta tan fácil establecerse, por muchas razones. Por eso, contar a todos sus habitantes es un reto, especialmente los más jóvenes.

Un estudio llevado a cabo por la Oficina del Censo, titulado Barreras, Actitudes y Motivadores del Censo 2020, indicó que más del 39% de los jóvenes de 18 a 24 años de edad dice que no está familiarizado con el Censo 2020 y más del 18% informó que es poco probable que responda el cuestionario. Esta población se conoce como “jóvenes y móviles”: nacieron después de 1996, viven solos o con compañeros de habitación, suelen ser solteros e inquilinos y se mudan con tanta frecuencia que lo más probable es que nunca reciban correos o cuestionarios para contarse en el censo. Este grupo, además, representa el 45% de los jóvenes que no viven en casa de sus padres.

Para la directora regional de Young Invincibles, Marissa Muñoz, Nueva York es el lugar por excelencia para quienes eligen ir a perseguir sus sueños o tener mayores oportunidades económicas. Muchas de estas personas son esos "jóvenes y móviles"; algunos tienen carreras universitarias, otros acaban de salir de la escuela secundaria, y deben enfrentar varios factores en contra, como un campo laboral muy competido y rentas de viviendas muy altas o tener varios trabajos para poder cubrir sus gastos.

“La ciudad tiene uno de los costos de vida más altos de la nación. Por lo tanto, es bastante típico ver a los jóvenes tener varios compañeros de cuarto, incluso compartir habitaciones, solo para llegar a fin de mes”, explica. “Muchos jóvenes, especialmente en Nueva York, se mudan de casa cada año o incluso menos, cada pocos meses, y es particularmente importante para ellos asegurarse de ser contados”.

El gobierno se basa en el conteo del censo para determinar la distribución de más de 800,000 millones de dólares en fondos y programas. Y el estado puede obtener fondos adicionales, por ejemplo, para apoyar programas de nuevas viviendas para que más personas tengan a estas, especialmente esos jóvenes a quienes les cuesta pagar una renta.

Además, explica Muñoz, el censo es importante porque los jóvenes pueden necesitar acceder a beneficios temporales como SNAP, para poder tener alimentos para comer; atención médica, a través de Medicaid, o CHIP, que es el Programa de Seguro Médico para Niños y les puede servir cuando tengan hijos. El financiamiento de estos y otros programas (cerca de 100) también se determina de acuerdo con el conteo, “entonces, al participar en el censo, creo que estás ayudando a Estados Unidos a planificar con anticipación”.

No te quedes sin contarte

Para poder llegar a esta población joven de difícil , la Oficina del Censo ha implementado varias estrategias como llenar el cuestionario en línea, hacer publicidad en sitios web que son visitados por esta población, redes sociales y reclutar cerca de 500,000 trabajadores temporales en los campus universitarios de todo el país para ayudar a contar a todos.

No tener un domicilio fijo no es un impedimento para contarte. Las autoridades del censo han establecido que aquellos que no tienen una residencia fija o se quedan en espacios no convencionales son personas que viven en circunstancias especiales. Para estos casos hay procedimientos claros para que no dejen de participar el 1 de abril.


  • Viviendas compartidas. Cuando varias personas comparten un departamento, como roomies, deben llenar un solo formulario del censo que incluya a todos los habitantes de la vivienda.
  • Lugares transitorios. Estos pueden ser un área para acampar, un parque para vehículos recreativos (RV), un hotel o un motel. Los empleados del censo llevarán los cuestionarios impresos a los lugares transitorios entre el 9 de abril y el 4 de mayo, en un horario definido con antelación, para que cada habitante se cuente.
  • Alojamientos de grupo y refugios. Son lugares donde viven varias personas y los istra una entidad u organización, como residencias o dormitorios para estudiantes universitarios, refugios para personas sin hogar, hogares de ancianos y barracas militares, entre otros. Los representantes del Censo arán a los es o propietarios para ir entre abril y mayo a llevar los cuestionarios impresos y contar a todos los residentes. Los es son quienes responderán los cuestionarios.
  • Desplazados. Aquellos que han perdido sus hogares a causa de desastres naturales, por ejemplo, se deben contar en el lugar donde viven y duermen la mayor parte del tiempo o en donde se estén quedando el 1° de abril del 2020.
  • Recién mudados. Las personas que se hayan cambiado de domicilio recientemente, o que cambian a menudo, se deben contar en la casa o departamento donde estén viviendo el 1° de abril.
  • Visitantes. Quienes estén de visita en casa de amigos o familiares el 1° de abril se deben contar en su dirección habitual (se puede llenar el cuestionario por internet o por teléfono).

La Oficina del Censo tiene disponible un sitio en español que puedes visitar si necesitas más información sobre cómo contarte según tu lugar de vivienda o cualquier otra inquietud. También puedes preguntarle al del lugar donde vives cómo será el procedimiento.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Univision Contigo