Por qué gana apoyo Trump entre minorías si muchos lo perciben como racista
Donald Trump tiene un largo historial comentarios que denigran de los inmigrantes, desde que aquel día de 2015 en que lanzó su primera candidatura presidencial, diciendo que los mexicanos eran criminales y violadores hasta que este año acusó falsamente a inmigrantes haitianos de comerse las mascotas de sus vecinos o a venezolanos de pertenecer a bandas criminales.
A pesar de eso, su candidatura experimenta un repunte notable entre hispanos y negros, dos grupos étnicos que han recibido buena parte de sus insultos.
Kamala Harris aventajaba a Donald Trump entre votantes latinos 55 % a 38 % según una encuesta de Univision Noticias realizada en agosto.
Entre los afroestadounidenses, Harris iba a la cabeza con un 78 % frente a un 15 %, según el sondeo más reciente del New York Times/Siena College.
Son porcentajes muy por encima de los alcanzados previamente por Trump, quien obtuvo un apoyo del 6 % de los votantes negros y del 28 % de los votantes hispanos en 2016, mientras que en 2020 el respaldo ascendió al 8 % entre los negros y al 32 % entre los hispanos.
De concretarse la tendencia al alza el 5 de noviembre, representaría un cambio trascendental del electorado estadounidense.
Afroestadounidenses votan mayoritariamente demócrata
Hasta la década de 1930, el Partido Demócrata y el Republicano recibían apoyos parecidos de votantes blancos y negros. Pero la elección de Franklin D. Roosevelt en 1932 vino acompañada por un apoyo masivo del voto negro, debido a sus propuestas de recuperación económica para resarcir el impacto de la Gran Depresión.
Los demócratas consolidaron aún más el voto negro durante la década de 1960, cuando el presidente Lyndon B. Johnson firmó en 1964 la Ley de Derechos Civiles y en 1965 la Ley de Derechos Electorales.
Ningún candidato republicano ha recibido un 20 % del voto negro durante los últimos 50 años. Desde que obtuvieron 18 % en 1972 y 16 % en 1976, no han superado el 12 % desde entonces.
El apoyo promedio de votantes negros a un candidato presidencial republicano durante los últimos 50 años se ubica en el 9 %, según The Washington Post. Es casi la mitad del respaldo del que goza Trump actualmente.
Trump ante el tope del 40% del voto hispano de Bush
Entre los hispanos la cifra es superior, pero nunca por encima del 40% que alcanzó George W. Bush en el 2004.
Sin que hayan adoptado una reforma integral que regularice el estatus de los millones de indocumentados que residen en Estados Unidos, incumpliendo una promesa reiterada en cada ciclo electoral, los demócratas han mantenido un dominio del voto hispano durante las últimas décadas.
Bill Clinton alcanzó el máximo histórico con un 72 % del voto latino al reelegirse en 1996, mientras que
Jimmy Carter obtuvo un 56 por ciento en 1980, el más bajo entre sus copartidarios.
¿Por qué hay hispanos ahora y negros que se pasan al Partido Republicano?
Una tiene que ver con la evolución histórica de ambos grupos. En el caso de los afroestadounidenses, algunos destacan que los más jóvenes no tienen tan presente la lucha por los derechos civiles que se libró hace 60 años y que marcó a la generación de sus abuelos o sus padres.
Ahora, los afroestadounidenses están mostrando más independencia política. En las elecciones de medio término de 2022 ocurrió un giro importante porque el Partido Republicano captó un 14 % del voto negro, respecto al 8 % captado en 2018.
El sitio web The Conversation aporta otras dos explicaciones. Una, es que los votantes de minorías étnicas, especialmente los hombres latinos y negros de clase trabajadores, son conservadores que se alinean más con la derecha en temas como la inmigración, la ley y el orden y temas sociales.
La segunda, es que estrategas demócratas calcularon erróneamente que sus candidatos se verían más beneficiados con la creciente diversidad étnica y racial de Estados Unidos, al asumir que los votantes de color serían progresistas en temas como educación, servicios sociales y reforma del sistema judicial.
“Muchos de los votantes no blancos en Estados Unidos han tenido desde hace tiempo ideas más conservadoras de lo que sugieren sus patrones de votación”, escribió en marzo John Burton-Murdoch, columnista del diario Financial Times.
“La migración (de votantes) que vemos hoy no es tanto de demócratas naturales que se desilusionan, sino de republicanos que se dan cuenta que han estado votando por el partido equivocado”.
El impacto de la economía en el cambio entre las minorías
Otro aspecto importante es el económico, porque ambos grupos étnicos han sido impactados desproporcionadamente por la pérdida de empleos durante la pandemia del coronavirus, y luego por un índice inflacionario que se trepó a un 9 % durante el gobierno de Joe Biden.
Christian Paz escribió en Vox que Trump se beneficia de lo que describe una “nostalgia económica”, ya que el republicano había convertido a la pujante economía estadounidense (que fue una herencia de su predecesor Barack Obama tras la recuperación de la llamada 'gran recesión' de 2008) el eje central de su campaña para la reelección, hasta que la pandemia desdibujó el entorno en marzo de 2020.
Aunque los principales índices económicos (inflación, desempleo, PIB, consumo) lucen recuperados, el persistente efecto de la inflación, sumado a una campaña republicana que insiste en hablar de una "crisis económica", hace que muchos votantes vinculen a Trump con tiempos mejores en la economía.