null: nullpx
Donald Trump

Juicio a Trump | Las claves del día 12: el juez advierte al expresidente con cárcel y declaran dos nuevos testigos

Tras la advertencia del juez Merchán de sancionar con cárcel a Trump si seguía violando la orden mordaza, el lunes la fiscalía se centró de forma exhaustiva en pruebas documentales y el testimonio de dos exempleados de la Organización Trump.
Publicado 7 May 2024 – 07:28 AM EDT | Actualizado 7 May 2024 – 07:30 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El juicio a Donald Trump en Nueva York por falsificar registros comerciales para ocultar los pagos de silencio a Stormy Daniels durante la campaña electoral de 2016 vivió el lunes su jornada número 12, en la que declararon otros dos testigos y el expresidente volvió a ser multado por violar la orden mordaza. Además, recibió una seria advertencia: podría ir a prisión.

La fiscalía mostró el lunes de forma exhaustiva pruebas documentales que buscan demostrar cómo Michael Cohen, exabogado de Trump y quien se espera sea el testigo estrella del juicio, recibió un dinero de reembolso y compensación de Trump tras haberle hecho pagos a Stormy Daniels para que mantuviera silencio sobre un supuesto encuentro sexual con el magnate.

Además, el lunes los fiscales indicaron cuánto tiempo estiman que les puede faltar para presentar todas sus pruebas y testimonios.

Aquí te resumimos las cuatro claves de la jornada de este lunes:

El juez multa a Trump y le advierte que podría mandarlo a la cárcel

La jornada arrancó con uno de los momentos clave del día: la imposición de una multa de $1,000 a Trump por haber violado una vez más la orden mordaza establecida para el juicio.

Se trató de la segunda vez desde que comenzó el juicio en que Trump era multado por violar la orden de silencio. La de la semana pasada fue de $9,000 dólares por nueve infracciones.

La infracción por la que lo multaron este lunes fue por una entrevista del 22 de abril con el canal de televisión Real America's Voice, en la que criticó el proceso de selección del jurado y afirmó sin pruebas que estaba plagado de demócratas.

Pero el juez del caso, el colombiano Juan M. Merchán, anotó que si las multas no estaban sirviendo como disuasión para que Trump deje de lanzar críticas a personas involucradas en el caso, podría meterlo en la cárcel.

El juez agregó que las declaraciones de Trump, “amenazan con interferir con la justa istración de justicia y constituyen un ataque directo al Estado de derecho”, por lo que "No puedo permitir que eso continúe".


"Lo último que quiero hacer es meterlo en la cárcel", dijo el juez. “Usted es el expresidente de Estados Unidos y posiblemente también el próximo presidente. Hay muchas razones por las que el encarcelamiento es verdaderamente un último recurso para mí. Dar ese paso sería perjudicial para estos procedimientos”, agregó.

Sin embargo, a pesar de las amenazas y sanciones económicas del juez, tras salir de la corte Trump sugirió a los periodistas que estaría dispuesto a ir a la cárcel para defender su derecho a la libertad de expresión.

“Francamente, ¿saben qué? Nuestra Constitución es mucho más importante que la cárcel. Ni siquiera está cerca. Haré ese sacrificio cualquier día”, dijo el expresidente.

Dos nuevos testigos subieron al estrado

Este lunes se presentaron a declarar dos nuevos testigos del caso: dos antiguos empleados de la Organización Trump que estuvieron implicados directamente en los pagos a Michael Cohen en 2017.

Jeffrey McConney, exinterventor de la Organización Trump, explicó cómo la compañía reembolsó los $130,000 que Michael Cohen le pagó a Stormy Daniels, a través de varias facturas mensuales de $35,000 que se declararon como "gastos legales", y que son el centro de este caso penal contra el expresidente.

El testimonio de McConney aportó una pieza clave para el caso documental de los fiscales, que intentan demostrar que hubo un encubrimiento a través de los registros corporativos de transacciones con el objetivo de proteger la candidatura presidencial de Trump durante un tramo crucial de la carrera.


McConney dijo haber enviado esas facturas a la supervisora de cuentas por pagar de la Organización Trump, Deborah Tarasoff, para que emitiera los cheques.

“Por favor pague desde el Trust. Póngalo como gastos legales. Ponga 'anticipo para los meses de enero y febrero de 2017' en el concepto”, escribió McConney a Tarasoff en un correo electrónico de febrero de 2017.

La otra testigo de este lunes fue justamente Tarasoff, quien dijo que no obtuvo ningún permiso del propio Trump para emitir esos cheques.

“¿Nunca tuvo ninguna razón para creer que el presidente Trump estaba ocultando algo así?”, le preguntó el abogado del expresidente, Todd Blanche. "Correcto", respondió Tarasoff.

Tanto Tarasoff como el propio McConney dijeron que Trump nunca les pidió directamente que registraran los reembolsos como gastos legales ni habló del tema con ellos, por lo que, aunque testificaron que el pago se realizó de la cuenta personal de Trump, los fiscales no consiguieron testimonios este lunes que dejaran claro que fue Trump quien dictó que se registraran los pagos como gastos legales, lo cual sería una falsificación de registros.

Los dos testigos declararon que no sabían el motivo exacto de los pagos, solo que había que desembolsarle el dinero a Cohen.

Los gastos legales de McConney en este caso están siendo pagados por la Organización Trump, ya que, aunque se retiró el año pasado, él fue empleado de la empresa por décadas, informó CNN.

La fiscalía se centró en pruebas documentales

La fiscalía del caso se centró este lunes en mostrar pruebas documentales que buscan demostrar que Trump falsificó registros comerciales para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels, en medio de su carrera electoral en 2016. Trump niega haber tenido relaciones sexuales con la mujer, quien también podría ser testigo del juicio.

Los fiscales mostraron las facturas enviadas por el abogado Michael Cohen a la Organización Trump y los cheques que se enviaron luego para reembolsarle el dinero pagado a Cohen. Los testimonios de los testigos ayudaron a verificar y detallar la expedición de estos documentos.

Las facturas de Cohen hacían menciones a un "acuerdo de anticipo", algo que según los fiscales no existió nunca, sino que se trataba de una forma de disfrazar el pago y su posterior reembolso.

Los del jurado pudieron ver las facturas, los libros de contabilidad, los comprobantes, cartas y los propios cheques emitidos a Cohen, que durante los primeros tres meses fueron pagados por el Donald J. Trump Revocable Trust y luego, en los siguientes nueve meses, con cargo a la cuenta personal de Trump.

Los documentos también evidencian que a Michael Cohen se le reembolsó más que los $130,000 que según la fiscalía le habría pagado el abogado a Stormy Daniels, ya que los pagos buscaban compensar los impuestos y también dar una "bonificación" al abogado, según un acuerdo descrito en una nota a mano por McConney, y que se mostró a los del jurado.

¿Hasta cuándo seguirá la presentación del caso por los fiscales?

Al final de la jornada del lunes, la oficina del fiscal de distrito de Nueva York sugirió que en términos generales estiman que les quedan unas dos semanas más para presentar todos los testimonios del caso. Una vez que termine la fiscalía le tocaría el turno a la defensa.

A pesar de las multas y la amenaza de cárcel, Trump no tardó en opinar sobre el proceso y posteriormente dijo que la amplia duración del caso por parte de la fiscalía era una interferencia política que buscaba mantenerlo fuera de la campaña electoral.

“Pensé que habían terminado hoy. Deberían terminar hoy, si nos fijamos en lo que está sucediendo”, dijo Trump. "El juez está muy contento con dos o tres semanas más porque todos quieren mantenerme fuera de la campaña electoral", agregó.

Cargando Video...
La historia detrás del tabloide amarillista The National Enquirer, que llegó a ser un punto central en el juicio a Trump
Comparte
RELACIONADOS:Manhattan