null: nullpx
Kamala Harris

3 claves que quedan 'escondidas' en las encuestas de la reñida pelea entre Harris y Trump

Falta solo un mes para las presidenciales y la contienda sigue bien cerrada entre Kamala Harris y Donald Trump. Nos adentramos en algunas de las encuestas más confiables para escudriñar lo que no se ve a simple vista en ellas.
Publicado 4 Oct 2024 – 11:49 AM EDT | Actualizado 7 Oct 2024 – 08:11 AM EDT
Comparte

Falta un mes para las elecciones presidenciales en Estados Unidos y segundo atentado en contra del expresidente ni en medio del agitado contexto noticioso de las pasadas semanas.

Con una carrera tan ajustada, que posiblemente se decida por apenas unas decenas de miles de votos en los llamados 'estados péndulo' o 'swing states' , nos adentramos en algunos aspectos de las encuestas que pueden estar quedando 'escondidos' detrás de las cifras principales en las que solemos enfocarnos.

A medida que se acercan las elecciones del 5 de noviembre estas encuestas proliferan, algunas con metodologías más rigurosas que otras. Por eso tomamos como referencia tres encuestas respetadas y recientes: de The New York Times/Siena College, de YouGov junto con The Economist y de Quinnipiac University. Miramos tres puntos específicos:


  • Los números en 'estados péndulo', poniendo la lupa en las cifras de electores independientes allí: Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin. ¿Por qué? Porque en esos estado es probable que Harris o Trump ganen por un margen sumamente apretado. Hablamos de unas cuantas decenas de miles de votos como ocurrió en Arizona y Georgia en las presidenciales de 2020.
  • A nivel nacional, si la gente que puede votar piensa hacerlo. ¿Por qué? Porque nuevamente, con una carrera reñida como esta, los partidos afrontan el desafío de impulsar la participación, sobre todo de los votantes que dicen sentirse más cómodos con las propuestas de uno u otro candidato.
  • Con qué candidato creen que estará mejor su situación financiera y otros temas cruciales: Pusimos la lupa en las respuestas sobre el carácter de los candidatos y la percepción sobre cuán capaces serían liderando la economía, la inmigración y el derecho al aborto, tres temas de los que más importan a los electores. ¿Por qué? Porque encuestas sugieren una tendencia. Algunos votantes ven a Harris como una persona más honesta y ética, pero creen que con Trump sus finanzas estarán mejor.

Cómo están los números en los siete 'estados péndulo', con la lupa en los independientes

En los siete estados las cifras muestran, hasta el momento, escenarios en los que puede ganar cualquier candidato.

En cinco de ellos —Carolina del Norte, Pensilvania, Nevada, Arizona y Georgia— la diferencia es de apenas 1 punto porcentual entre ambos, de acuerdo con el promedio del agregador de encuestas 538.

En los otros dos 'estados péndulo —Michigan y Wisconsin— la brecha es de dos puntos. El promedio de encuestas que recopilamos en Univision con las cifras de RealClearPolitics da un escenario parecido en esos estados cruciales.

Los votantes independientes son cruciales para Harris y Trump. También los que dicen que votarán por un tercer candidato, pero podrían inclinarse por algunos de ellos si tuviesen que hacerlo.

The New York Times y Siena College hicieron en septiembre* encuestas en seis 'swing states' y hacer zoom en ellas ayuda a entender mejor qué está pasando, en especial con los potenciales electores que se catalogan como independientes. Es bien importante tener en cuenta que las encuestas son como una 'fotografía' del momento en el que fueron hechas y pueden cambiar.

Miremos primero Pensilvania porque es el 'estado péndulo' con más votos electorales: 19. En ese estado parece haberse achicado la ventaja de 4 puntos que Harris tenía sobre Trump cuando The New York Times y Siena College hicieron su encuesta entre el 11 y 16 de septiembre.

En ese momento, cerca del 3% de los participantes de la encuesta en Pensilvania (es un porcentaje muy pequeño, pero en una contienda reñida importa más que en otros escenarios electorales) estaba inclinado a votar por un tercer candidato, es decir ni por Harris ni por Trump. Pero si tuviesen que votar por alguno de ellos dos, un porcentaje mayor se inclinaba por Harris (26% frente al 15% de Trump).


Esa misma encuesta también mostró una fuerte batalla por los independientes de Pensilvania. El 22% de los participantes se describieron como electores independientes, que podrían irse con el Partido Demócrata o el Partido Republicano casi a partes iguales.

Es posible que en Pensilvania haya este noviembre un resultado similar al de las elecciones de 2020, cuando Biden ganó por unos 80,000 votos.

Las encuestas hechas por The New York Times y Siena College mostraron que en Arizona los independientes podrían irse también para un lado u otro en partes iguales. En Georgia, Carolina del Norte y Michigan, los independientes dijeron estar más alineados con el Partido Republicano y, en Wisconsin, con el Partido Demócrata.

En 2020, Arizona y Georgia tuvieron los resultados más ajustados de todo el país. En Arizona ganó Biden por 10.457 votos y, en Georgia, también se impuso por 12,670, de acuerdo con las cifras oficiales publicadas en los sitios web de sus respectivos departamentos de Estado, los encargados de organizar las elecciones.

La importancia de la participación el día de las elecciones, en especial de los jóvenes

Se habla bastante de los electores indecisos, pero el factor participación también es clave. Una encuesta de The Economist junto con YouGov** mostró que parece haber un porcentaje que puede ser crucial de personas que pueden votar pero no están del todo decididas a ir a las urnas en noviembre.

En esa encuesta, 82% dijo que "definitivamente" votará, mientras que 10% respondió que "probablemente" lo hará y 6% que "tal vez" sufragará. La encuesta también dedicó una pregunta al "entusiasmo" por votar, algo que en un momento pareció beneficiar a los demócratas con el retiro del presidente Joe Biden de la contienda para dar paso a la candidatura de Harris.

El "entusiasmo" de los jóvenes en específico es un factor que puede estar quedando rezagado debajo de los titulares principales de las encuestas. Ocurrió ya en los comicios de mitad de período en 2022 y es algo que ha sido analizado a profundidad por expertos.

"Los resultados de las elecciones de mitad de período de 2022 sorprendieron a muchos de los que no creyeron a las encuestas del Instituto de Política de Harvard que mostraban a los jóvenes muy entusiasmados con votar en esas elecciones. Su influencia permitió que los demócratas ganaran casi todas las contiendas nacionales en 'estados péndulo' y aumentaran su mayoría en el Senado", dijo The Brookings Intitution en un informe.


Brookings encontró en ese entonces tendencias sobre el voto joven que podrían entrar en juego con más claridad en estas elecciones. Vio que los electores jóvenes se inclinaban más hacia el Partido Demócrata por asuntos como el aborto y la democracia. Y que los votantes de la Generación Z y millennials jóvenes apoyaron a los demócratas por amplios márgenes en Arizona, Pensilvania, Wisconsin y Nevada, todos 'swing states' importantísimos en el camino hacia la Casa Blanca.

Y ¿qué dicen en las encuestas del Instituto de Política de Harvard sobre el voto joven en este ciclo electoral?

La última que realizó en septiembre coincide con lo que sucedió en 2022. Los potenciales votantes entre 18 y 29 años se inclinan por una brecha bastante amplia, de 31 puntos, por Harris.

Además, el "entusiasmo" de los potenciales votantes jóvenes que se identifican como demócratas es mayor al que dicen tener los que se identifican como republicanos. 74% de los jóvenes demócratas dijeron que "definitivamente" votarán, mientras que el 60% de los jóvenes republicanos dijeron que lo harán.

Otros hallazgos que pueden incidir en el voto joven este 2024: los electores jóvenes ven a Harris como una política más empática y confiable, y se sienten más cómodos con lo que ella propone para atajar el cambio climático y abordar el derecho al aborto, un asunto que entró a la escena después de las elecciones de 2020 con la histórica decisión en junio de 2022 de la Corte Suprema al derogar el fallo Roe v Wade que por décadas reconoció el derecho al aborto en Estados Unidos.

Y de la percepción de 'con qué candidato estará mejor mi bolsillo'

Las encuestas mencionan la economía como el tema que más importa a los electores en este momento. Pero más que la economía desde una perspectiva macro, a los votantes lo que parece preocuparles realmente es la situación financiera de su hogar. Sobre todo porque parece haber una desconexión entre como creen que está la economía de Estados Unidos y los que realmente muestran los indicadores económicos más recientes.

La encuesta de The Economist junto con YouGov ayuda a entenderlo. El 43% de los encuestados respondió que la economía está en una situación "pobre", cuando la actividad económica ha crecido este año y la Reserva Federal logró contener la acelerada inflación del último par de años.

Con ese mismo escenario como telón de fondo, 49% respondió que cree que la economía va por mal camino y 42% dijo que sus finanzas están peor que hace un año.

Este contexto cobra relevancia porque parece haber surgido una tendencia en la que los encuestados dijo que siente que con Trump su situación financiera estaría mejor. Esto pese a que consideran que Harris es una candidata más ética y honesta.

Así lo mostró la más reciente encuesta de Quinnipiac University. 51% respondió que Harris tiene más ética que Trump y 48% dijo que la vicepresidenta es más honesta que el exmandatario. Al mismo tiempo, 52% consideró que la economía estadounidense estará mejor con Trump y 53% contestó que Trump también manejaría mejor el tema migratorio, otro asunto que consistentemente sale en las encuesta como uno importante para los votantes.

(*) La encuesta en Pensilvania fue realizada del 11 al 16 de septiembre a 1,082 potenciales votantes. Las encuestas en Arizona, Carolina del Norte y Georgia fueron realizadas del 17 al 21 de septiembre a 713 potenciales votantes, 682 potenciales votantes y 682 potenciales votantes, respectivamente. Las encuestas en Michigan y Wisconsin fueron realizadas del 21 al 26 de septiembre a 680 potenciales votantes y 682 potenciales votantes, respectivamente.

(**) La encuesta fue realizada entre el 21 y 24 de septiembre a nivel nacional y a 1,622 adultos.

Mira también:

Cargando Video...
Debate Tim Walz y JD Vance: analizamos el lenguaje corporal de los dos candidatos a la vicepresidencia
Comparte
RELACIONADOS:Elecciones 2024