null: nullpx
Univision Noticias
Estados Unidos
    Economía

    Con una inflación 'controlada', la Fed pondría su foco en el desempleo para evitar que siga subiendo

    Una esperada rebaja de la tasa de interés en septiembre significaría un punto de inflexión en el que la Fed pasaría a poner la atención en el desempleo y retirarla —un poco— de la inflación. El giro ayudaría, a su vez, a calmar los temores que reflotaron en agosto con un flojo reporte laboral.
    Publicado 15 Ago 2024 – 12:32 PM EDT | Actualizado 15 Ago 2024 – 12:59 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    El último dato de inflación en Estados Unidos ha servido para expertos como la evidencia final que necesitaba la Reserva Federal para recortar su tasa clave de interés por primera vez en cuatro años.

    Esa rebaja —que la mayoría da por descontada— significaría un punto de inflexión en el que la Fed pasaría a poner la atención en el desempleo y retirarla —un poco— de la inflación. El giro ayudaría, a su vez, a calmar los temores económicos que reflotaron a inicios de agosto con un flojo reporte del mercado laboral.

    El informe mostró un repunte de la tasa del desempleo al 4.3% y una desaceleración en la contratación de nuevos trabajadores. Apenas dos días antes de que saliera ese reporte, la Fed decidió mantener su tasa referencial y dijo que necesitaba tener "una mayor confianza" de que la inflación se estaba desacelerando consistentemente hacia su ansiado rango de 2% para entonces recortarla.

    Algunos lo tomaron como una Fed que se estaba quedando rezagada, porque no recortaba su tasa de interés cuando ya había debido hacerlo para evitar un frenazo complicado de revertir en el sector laboral. En los mercados, por su parte, hubo movimientos azuzados por renovados temores de una recesión considerados por analistas "exagerados" y que duraron solo una jornada.

    Por qué importa tanto el dato de la inflación en la decisión de la tasa de la Fed

    Por eso resulta clave el reporte de este miércoles sobre la inflación.

    La cifra anual del índice de precios al consumidor, por fin, entró en el rango del 2% que quiere ver la Fed para proceder a recortar su tasa de interés. Se ubicó en 2.9% en los últimos 12 meses a julio.


    Es importante destacar que la Fed suele mirar más de cerca otra medida de la inflación: el gasto personal de los consumidores. Pero incluso mirando ese número se puede interpretar que la inflación se desacelera a un paso consistente. El último dato disponible del gasto personal de los consumidores es el de junio, cuando mostró un alza anual de 2.5%, levemente menor a la de los meses previos.

    "La inflación ha cedido de forma significativa como una preocupación en los meses recientes. El informe del índice de precios al consumidor de julio es consistente con esta tendencia (...) Es una certeza que la Fed anunciará su primer recorte de su tasa de interés en la reunión de septiembre", dijo la consultora Moody's en un comentario este miércoles.

    El banco central lleva meses tratando de asegurarse de que todas las alzas en su tasa clave han conseguido enfriar una demanda que en 2022 disparó la inflación a un 9.1% anual en cierto momento. Algunas cosas han cambiado desde entonces. Si bien el gasto de los consumidores sigue firme, las personas con salarios bajos han frenado sus compras.

    Hay señales de que algunos hogares parecen estar en aprietos: hace un buen tiempo agotaron el colchón de los cheques de estímulo del tiempo de la pandemia, han estado comprando cosas esenciales con tarjetas de crédito y se les está dificultando cumplir con esos pagos a tiempo, según un reciente informe de la Fed de Nueva York.

    Y por qué una inflación 'controlada' ayuda a que la Fed atienda su otro 'mandato'

    En medio de ese escenario ha cedido la preocupación por la inflación, como mencionó Moody's, y al mismo tiempo ha surgido otra directamente relacionada con la Fed: el desempleo.

    La tasa de desempleo se ubicó en julio en su nivel más alto en casi tres años y ese número ha concentrado la atención en las últimas semanas. La salud del empleo es para la Fed igual de importante que la inflación.

    "El Congreso nos dio una tarea (...) Miramos dos objetivos y si una de las dos variables, la inflación o el empleo, está más lejos de su meta que la otra, nos concentramos en la que está más lejos", explicó el jefe de la Fed, Jerome Powell, en su conferencia de prensa después de la última decisión sobre la tasa de interés, a fines de julio.

    "Por los pasados dos años, el mejor servicio que pudimos darle al pueblo estadounidense era enfocarnos en la inflación (...) Creo que el riesgo al alza de la inflación ha cedido porque el mercado laboral se ha enfriado y, aunque la inflación está un poco más lejos de su meta que el empleo, creo que los riesgos para el mandato laboral son reales en este momento", agregó.

    Aunque Powell también mantuvo su habitual tono de calma. Consideró que el aumento de siete décimas en la tasa de desempleo significa una "normalización" en ese sector y remarcó que las alzas de salarios siguen en "un nivel alto" y los despidos "muy bajos".

    Algunas alarmas sonaron a inicios de agosto cuando el incremento en la tasa de desempleo 'activó' lo que se conoce como la 'regla Sahm', que lleva ese nombre por una execonomista de la Reserva Federal llamada Claudia Sahm. Bajo esta regla se considera que la economía está en riesgo de recesión cuando el promedio móvil de los últimos tres meses de la tasa de desempleo sube al menos medio punto porcentual en comparación con el punto más bajo que registró en el pasado año.

    A Powell se le preguntó sobre ella en su última conferencia de prensa. "La catalogaría como algo estadístico que ha ocurrido a través de la historia. Una regularidad estadística, así le llamaría. No es una regla económica que te está diciendo que algo debe ocurrir", respondió.

    "Lo que sale en los datos en este momento es una economía que crece a un ritmo sólido, un mercado laboral que se ha enfriado (...) con un desempleo bajo. Los datos, en general, muestran un mercado laboral fuerte", acotó.

    De hecho, este miércoles fue revelado la cifra de los pedidos de la ayuda por desempleo y reflejó cierta resiliencia del mercado, pues cayeron levemente frente a la semana previa.

    ¿Un recorte de la tasa de interés de un cuarto de punto o de medio punto?

    Dicho todo esto, la pauta puede que la marque entonces el siguiente reporte de empleo, que saldrá el 6 de septiembre. Unos días después, el 17 y 18 de septiembre, se reunirá la Fed para decidir qué hará con su tasa de interés.

    Hasta este jueves había una probabilidad del 77% de que el banco central decida una rebaja de un cuarto de punto, para llevar su tasa a un rango de 5% a 5.25%, según la herramienta de referencia FedWatch de CME Group. El porcentaje restante apunta a una reducción de medio punto.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Estos son los mejores y peores estados para retirarse en 2024
    Comparte
    RELACIONADOS:Jerome Powell