null: nullpx
Desalojos

Suben los desalojos en EEUU: qué debes saber si eres indocumentado y estás en riesgo de que intenten sacarte de casa

Los procesos de desalojo han aumentado en EEUU tras el fin de las ayudas y moratorias por la pandemia. Caseros iniciaron el año pasado casi 1 millón de casos de desalojo, 79% más que en 2021, según datos que Eviction Lab recopila en 10 estados.
Publicado 17 Jul 2023 – 10:59 AM EDT | Actualizado 17 Jul 2023 – 11:01 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Los casos de desalojos han aumentado y acercado a los niveles previos a la pandemia. Atrás quedaron las ayudas y las moratorias que aliviaron a miles de familias de Estados Unidos en problemas económicos. Algunas de ellas han quedado ahora en riesgo de un potencial proceso de desalojo.

Caseros iniciaron el año pasado casi 1 millón de casos de desalojo, 79% más que en 2021, según datos que Eviction Lab, de la Universidad de Princeton, recopila en 10 estados. "En algunos lugares, estos números han aumentado de manera más rápida y más intensa que en otros. Entonces hay lugares que son muy preocupantes como Houston, Phoenix, Minneapolis, donde los números realmente son muy altos. En varios de esos lugares la población latina es bastante importante", explicó a Univision Noticias Juan Pablo Garnham, Policy Engagement Manager de Eviction Lab.

"Hoy día sabemos mucho más de los desalojos que lo que se sabía hace cuatro, cinco años. Sabemos, por ejemplo, que todos los años más de 2.7 millones de familias se ven forzadas a dejar sus hogares debido a desalojos (...) Pero sabemos muy poco de cómo los indocumentados viven este problema y esto es algo que debería preocuparnos mucho, porque sabemos que las familias latinas son un 21% de las familias que viven por debajo de la línea de la pobreza en Estados Unidos", agregó.

Si eres un inmigrante indocumentado en riesgo de un posible proceso de desalojo, Garnham detalla lo que debes saber.

Tienes derechos en EEUU si eres un inmigrante indocumentado

"Si no tienes papeles, tú tienes derechos en Estados Unidos y no puedes ser discriminado por temas de origen o por tu idioma en relación a temas de vivienda, y hay organizaciones del gobierno donde uno puede hacer denuncias. La gente nos puede ar a la página web (del Eviction Lab) o en nuestro número de WhatsApp (971-401-2210) para hacer preguntas sobre eso. Eviction Lab está haciendo un esfuerzo para conocer los problemas que afrontan los indocumentados en riesgo de un desalojo. Al final de esta nota dejamos su información de o.

"Hay varias características propias de la comunidad indocumentada que los hace especialmente vulnerables. Ha habido casos de ‘landlords’, de caseros, que han acosado a gente o que han discriminado a gente por su estatus migratorio y eso no debería suceder. Esto termina a veces en desalojos fuera de la ley o en dar viviendas en malas condiciones", abundó.

Tienes la oportunidad de pelear tu caso de desalojo en una corte

"Cuando comienza un proceso de desalojo, esto debería suceder de manera legal y debería suceder a través de la corte, y uno en teoría no tiene que dejar su hogar sino hasta que el juez lo ordene. Ahí la gente tiene que decidir con los pro y los contra, porque puede ser una situación complicada ir a la corte, pero si uno quiere disputar su caso uno lo puede hacer", dijo Garnham.

"A veces en las cortes hay organismos de gobierno u organismos externos que pueden ofrecer ciertas ayudas y orientar (...) Mucha gente que es indocumentada tiene miedo a (una) deportación o a tener problemas en el futuro para regularizar su situación migratoria, y eso hace que muchos eviten acceder a beneficios o pedir ayudas o ir a la corte cuando muchos casos son cosas a las que deberían tener ", agregó.

Un desalojo tiene varios pasos, conócelos bien

"Dependiendo de la ciudad y el estado, sí puede suceder muy pronto, entonces es importante que la gente sea proactiva y se e con estas organizaciones. Hay un montón de pasos que suceden en el momento del desalojo", enumera.

1. "El casero debe entregar una notificación de desalojo al inquilino, muchas veces es una carta, en algunos lugares puede ser un mensaje de texto, pero esto es súper importante porque es el primer paso del proceso legal".

2. "Luego, el casero va a la corte y presenta el caso y se tiene que generar una audiencia. La persona va a recibir un llamado a una audiencia, todo esto tiene que cumplirse por ley. En la audiencia, por lo general, el juez genera un sentencia, (en la que) se acepta o no el desalojo. Hay opciones de apelaciones en algunos lugares".

3. "Finalmente el último paso es la ejecución, cuando un agente, un sheriff o un oficial va a hasta el hogar de la persona y procede a sacarla. Esto puede demorar en algunos casos un par de semanas, (en otros) un mes y medio, varía mucho dependiendo el lugar donde se encuentre y lo importante es ser proactivo y entender este proceso", aconseja el experto.

Busca ayuda de organizaciones locales que puedan guiarte o ayudarte frente a un desalojo

"Esto no hay que guardárselo. Hay que conversarlo con gente, porque hay posibilidades de solucionar los problemas y creo que es muy natural que la gente sienta miedo y sienta incluso vergüenza sobre este problema que es súper serio, pero en la comunidad, en tus vecinos, en grupos locales puedes encontrar ayuda. En algunas ciudades hay abogados gratuitos que pueden cambiar totalmente tu problema y encontrarte soluciones. En otros hay grupos comunitarios que te pueden ayudar, orientar, te pueden explicar las leyes…", acotó Garnham.

¿Necesitas ayuda o tienes preguntas sobre cómo funciona un desalojo? Puedes escribir y enviar un mensaje a Eviction Lab por WhatsApp al +1-971-401-2210. También puedes llenar este cuestionario de forma anónima.

Mira también:

Cargando Video...
Bank of America abrió tarjetas sin permiso e hizo cobros ilegales: qué revisar para ver si te afecta
Comparte
RELACIONADOS:Finanzas personales