null: nullpx
elDetector

De imágenes de famosos a supuestos planes oficiales: lo que usaron estafadores de salud en 2024

Con anuncios que se presentan como soluciones a problemas de salud en redes sociales, desinformantes buscan obtener información personal o promover soluciones que podrían ser perjudiciales. Aquí te contamos cómo operan estas estafas para que no caigas en ellas.
Publicado 27 Dic 2024 – 09:19 AM EST | Actualizado 27 Dic 2024 – 09:19 AM EST
Comparte
Default image alt
Una de cada cuatro personas que reportaron haber perdido dinero por fraude desde 2021 dijo que comenzó en redes sociales. Crédito: Arlene Fioravanti Müller (Arte) / elementos de iStock.

En 2024, las redes sociales han sido terreno fértil para la propagación de desinformación sobre salud, abarcando desde remedios falsos que prometen curas milagrosas hasta estafas con contenido manipulado. Los estafadores emplean tácticas como la combinación de imágenes de médicos, figuras mediáticas –desde cantantes hasta periodistas–, e incluso de instituciones gubernamentales para ganarse la credibilidad de la audiencia. Estas estafas no solo buscan generar clics o recolectar datos personales, sino que también podrían representar un riesgo para la salud de los s al promover productos científicamente no aprobados.

Esta situación revela una inquietante realidad: "Una de cada cuatro personas que reportaron haber perdido dinero por fraude desde 2021 dijo que todo comenzó en las redes sociales", según datos de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés).

A continuación, te presentamos las características más comunes de la desinformación relacionada con la salud, que abarca desde la diabetes hasta la hipertensión, en los anuncios difundidos en plataformas sociales.

¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:

Soluciones rápidas y naturales (o caseras)

La promesa de curar enfermedades o padecimientos en días o semanas con productos naturales o pastillas revolucionarias es una de las tácticas más utilizadas por ciberdelincuentes para atraer la atención de las personas hacia productos inexistentes o, en algunos casos, peligrosos para la salud, como hemos constatado en elDetector en diversas verificaciones este año 2024.

Un ejemplo de esto es una publicación en redes que desmentimos, la cual afirmaba que “con una cucharadita de bicarbonato al día” se podría eliminar la prostatitis en tan solo “72 horas” u “ocho días”. Sin embargo, aunque existen tratamientos para esta inflamación de la glándula prostática que afecta a hombres adultos jóvenes y de mediana edad estos, a diferencia de lo que señala la publicación falsa, pueden tomar entre cuatro y seis semanas dependiendo del tipo de prostatitis. En casos crónicos, el tratamiento puede extenderse de seis a 12 semanas o incluso más, según indica la Clínica Mayo.

Otro caso falso es el de la pasta dental, que supuestamente sirve para tratar hemorroides (venas inflamadas en el ano o la parte inferior del recto), como afirmaba un reel en Facebook que la promocionaba como un “remedio 100% efectivo”. Sin embargo, Emilio Peña Ros, catedrático de la Universidad Católica de Murcia (España) y miembro del Comité de Comunicación de la Asociación Española de Coloproctología, advirtió que este supuesto tratamiento natural podría causar “un perjuicio importante por algunas de las sustancias que lo componen”.

Incluso la piel ha sido un blanco de los desinformantes. A principios de 2024, difundieron en redes sociales videos que mostraban cómo elaborar un preparado con jugo de tomate exprimido y pasta dental, afirmando que este remedio “quita manchas y acné del rostro”. Pero, tras consultar con dermatólogas, elDetector calificó esta afirmación como falsa. Las especialistas advirtieron que “no recomiendan aplicar esta mezcla en el rostro, especialmente por su potencial irritante”.

El uso de figuras públicas y segmentos de noticias

Los desinformantes no solo ofrecen remedios falsos, sino que además usan imágenes de médicos, celebridades y figuras públicas, sin su consentimiento, para aumentar la credibilidad de sus campañas fraudulentas en redes sociales.

Un ejemplo de este tipo de desinformación es el caso del doctor publicación, de las múltiples que recibimos en nuestro chatbot de WhatsApp, que afirmaba que promovía un producto capaz de "curar la diabetes en tres días". En el mismo contenido, se mostró a la periodista María Elena Salinas presentando esta supuesta cura en un segmento de Univision Noticias. Sin embargo, el clip original correspondía a su despedida de la cadena en 2017, y fue manipulado para alterar su voz y hacer creer que hablaba sobre esta falsa cura, un tema que nunca mencionó.

Con ese mismo patrón, otro Satcha Pretto reportando una “innovadora terapia” para la neuropatía fue manipulado. En este también vincularon falsamente al doctor Rivera. Sin embargo, el video original, como aclaró Pretto, correspondía a un segmento del programa Al Punto transmitido el 1 de septiembre de 2024, en el que no se abordó ningún tema relacionado con la neuropatía.

La audacia de los ciberdelincuentes no tiene límites, llegando incluso a utilizar el nombre del gobierno para engañar a los s. Este fue el caso de un falso que promocionaba un supuesto programa de apoyo auditivo atribuido al gobierno peruano. Para hacerlo creíble, emplearon imágenes de la conductora Lady Guillén y del otorrinolaringólogo Paulo Pérez Sánchez. El video instaba a los s a inscribirse en una oportunidad que, según el anuncio, era "por tiempo limitado". Sin embargo, el enlace proporcionado no tenía relación alguna con el gobierno y solicitaba datos personales, como nombre y número de teléfono, lo que expone a las víctimas al robo de identidad y al riesgo de que su información sea vendida a terceros o utilizada para enviar mensajes no deseados (spam).

Testimonios que no existen de celebridades

En elDetector hemos identificado que los estafadores recurren a grabaciones de figuras públicas, alterando sus palabras, para hacerlas parecer testimonios sobre supuestos tratamientos o productos de salud. Un Ricardo Arjona, quien habría declarado haberse curado en “dos semanas” de una “osteoartritis” (una forma de artritis que afecta las articulaciones) gracias a un tratamiento. Sin embargo, su voz había sido clonada para fabricar esta falsa declaración.

Otra víctima de este tipo de engaños fue confirmamos que en realidad la cantante hablaba en inglés sobre temas relacionados con su álbum familiar, su regreso a Cuba y su participación en la película El padre de la novia junto a Andy García.

Por lo general, estas publicaciones desinformantes suelen ser compartidas desde cuentas automatizadas que utilizan inteligencia artificial para hacerse pasar por s legítimos en las redes sociales y, en ocasiones, incluyen enlaces que buscan recolectar datos personales de los s, exponiéndolos a posibles estafas o robo de identidad.

Evita caer en manos de estafadores

A medida que las técnicas de desinformación evolucionan, es crucial que las personas se mantengan alertas y cuestionen los productos o tratamientos que prometen soluciones rápidas para problemas de salud. "La gente gasta miles de millones de dólares al año en productos y tratamientos para mejorar su salud y estado físico. Pero mucho de ese dinero termina en manos de compañías que hacen declaraciones falsas y engañan a la gente, haciéndoles perder su dinero, su tiempo e incluso su salud", señala la FTC.

Así que, si está pensando en comprar un producto o servicio para la salud, tenga en cuenta los siguientes elementos, ya que suelen ser señales de alerta, según esta institución gubernamental: Las compañías deshonestas suelen afirmar que un producto "cura" enfermedades, utilizan endosos falsos de médicos, prometen resultados en poco tiempo, piden que actúe rápidamente antes de que sea tarde e incluso "usan términos falsos que parecen científicos o hacen referencia a premios prestigiosos, como el Premio Nobel".

Si cree que ha sido víctima de una estafa, la FTC recomienda compartir su experiencia con sus amigos y familiares para que tomen medidas de precaución y denunciar a la FTC en ReporteFraude.ftc.gov.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:noticias falsas