null: nullpx
CityLab Política

El éxodo que no se detiene: este es el mapa de la diáspora boricua después del huracán María

Más de 135,000 puertorriqueños han dejado la isla y se estima que casi medio millón podría emigrar al continente al 2019.
Patrocina:
9 Mar 2018 – 04:46 PM EST
Comparte
Default image alt
Una fila de pasajeros afuera de la terminal del aeropuerto Luis Muñoz Marín, en San Juan, Puerto Rico. Crédito: Joe Raedle/Getty Images

A seis meses del huracán María, la migración puertorriqueña a los Estados Unidos continentales sigue siendo una de las mayores consecuencias del desastre natural que azotó a la isla en septiembre pasado.

Si bien no existe un registro único y permanente que cifre la cantidad de puertorriqueños que ha dejado la isla para trasladarse al continente, el Centro de Estudios Puertorriqueños de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) encontró una forma de poder acercarse a un diagnóstico certero: a través de los cambios de direcciones registrados en la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (conocida como FEMA, por sus siglas en inglés), y de la matrícula de estudiantes en los distritos escolares a lo largo del país. En particular, este último dato es fundamental, ya que refleja aún más una migración de tipo permanente en comparación a las cifras entregadas por FEMA.

El estudio determinó que 135,592 puertorriqueños se han asentado en el continente, según datos obtenidos por los diversos departamentos de Educación en seis estados que suman un 80% de la población puertorriqueña en el continente: Pennsylvania, Florida, Massachusetts, Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey. La estimación del éxodo posterior a María tomó en cuenta los patrones migratorios previos al huracán, datos de la Encuesta de Comunidades Estadounidenses (ACS, por sus siglas en inglés) entre 2013 y 2016, además de las matrículas escolares de puertorriqueños en esos estados en los tres años previos al huracán.

¿Dónde están y cuántos son los evacuados?
Cifras de los departamentos de Educación de los estados ayudan a estimar dónde están y cuántos son los evacuados tras María.
Puertorriqueños matriculados (K-12) Migración estimada
Florida 11,554 56,477
Massachusetts 2,556 15,208
Connecticut 1,827 13,292
Nueva York 2,218 11,217
Pennsylvania 2,599 9,963
Nueva Jersey 886 5,027
Seis estados (FL, MA, CT, NY, PA, NJ) 21,640 111,185
Otros estados 2,766 24,406
Total EEUU 24,406 135,592
FUENTE: American Community Survey (múltiples años) – Departamentos de Educación estatales | UNIVISION

En el caso de los datos obtenidos desde FEMA, los puertorriqueños se han dispersado en 49 de los 50 estados –Hawái es la única excepción– y se han concentrado principalmente en Florida y en aquellos ubicados en el corredor de la costa noreste.

La agencia federal reportó que, a febrero de este año, 19,271 familias –o 40,013 personas– han registrado un cambio de dirección desde Puerto Rico a alguno de los estados en el continente. Sin embargo, una de las conclusiones más importantes del estudio es que el impacto de María ha cambiado donde los boricuas deciden migrar: hoy, los isleños se están dispersando mucho más allá de los centros urbanos tradicionales con alta población puertorriqueña como Nueva York, Filadelfia, Orlando o Boston. El caso del estado de Nueva York es uno de ellos, donde se ve que la tasa de matrícula de estudiantes puertorriqueños es mayor en ciudades al norte del estado que en la Ciudad de Nueva York misma.

El éxodo en números
Estos son los condados con la mayor cantidad de puertorriqueños que, a febrero de 2018, registraron en FEMA una dirección en los EEUU continentales.

Puertorriqueños evacuados en EEUU continental, registrados en FEMA

0 - 1

1 - 230

230 - 590

Más de 2,850

1,130 - 2,850

AREA AMPLIADA

AREA AMPLIADA

WA

Hampden

1,290

OR

ME

ID

VT

NH

MI

NY

NV

CA

PA

UT

OH

IN

IL

Philadelphia

1,289

WV

VA

KY

AZ

NC

TN

SC

MS

GA

AL

Orange

4,503

FL

Osceola

2,839

Polk

1,490

Hillsborough

1,366

Miami-Dade

1,610

CONDADOS CON MÁS

PUERTORRIQUEÑOS EVACUADOS

TOTAL

Orange (Florida)

Osceola (Florida)

Miami-Dade (Florida)

Polk (Florida)

Hillsborough (Florida)

Hampden (Massachusetts)

Philadelphia (Pennsylvania)

Broward (Florida)

Cook (Illinois)

Hartford (Connecticut)

4,503

2,839

1,610

1,490

1,366

1,290

1,289

1,122

1,116

1,001

Puertorriqueños evacuados en EEUU continental, registrados en FEMA

0 - 1

1 - 230

230 - 590

Más de 2,850

1,130 - 2,850

AREA AMPLIADA

AREA AMPLIADA

ME

VT

NH

MI

NY

Hampden

1,290

PA

OH

IL

IN

Philadelphia

1,289

WV

VA

KY

NC

TN

SC

MS

GA

AL

Orange

4,503

FL

Osceola

2,839

Polk

1,490

Hillsborough

1,366

Miami-Dade

1,610

CONDADOS CON MÁS

PUERTORRIQUEÑOS EVACUADOS

TOTAL

Orange (Florida)

Osceola (Florida)

Miami-Dade (Florida)

Polk (Florida)

Hillsborough (Florida)

Hampden (Massachusetts)

Philadelphia (Pennsylvania)

Broward (Florida)

Cook (Illinois)

Hartford (Connecticut)

4,503

2,839

1,610

1,490

1,366

1,290

1,289

1,122

1,116

1,001

Puertorriqueños evacuados en EEUU continental, registrados en FEMA

0 - 1

Más de 2,850

1 - 230

230 - 590

1,130 - 2,850

Hampden

1,290

WA

ME

Philadelphia

1,289

MT

ND

MN

VT

OR

NH

WI

ID

SD

MI

NY

WY

PA

IA

NE

NV

OH

IL

CA

IN

UT

MO

CO

WV

KS

VA

KY

NC

TN

AZ

OK

NM

SC

AR

MS

AL

GA

TX

Orange

4,503

LA

FL

Osceola

2,839

Polk

1,490

Miami-Dade

1,610

Hillsborough

1,366

CONDADOS CON MÁS PUERTORRIQUEÑOS EVACUADOS

TOTAL

Orange (Florida)

Osceola (Florida)

Miami-Dade (Florida)

Polk (Florida)

Hillsborough (Florida)

Hampden (Massachusetts)

Philadelphia (Pennsylvania)

Broward (Florida)

Cook (Illinois)

Hartford (Connecticut)

4,503

2,839

1,610

1,490

1,366

1,290

1,289

1,122

1,116

1,001

Puertorriqueños evacuados en EEUU continental, registrados en FEMA

0 - 1

Más de 2,850

1 - 230

230 - 590

1,130 - 2,850

WA

ME

MT

ND

MN

VT

OR

WI

NH

ID

SD

NY

MI

WY

Hampden

1,290

PA

NE

IA

NV

OH

IN

IL

Philadelphia

1,289

CA

UT

WV

MO

CO

KS

VA

KY

NC

AZ

TN

OK

NM

SC

AR

MS

AL

GA

TX

LA

Orange

4,503

FL

Osceola

2,839

Polk

1,490

Hillsborough

1,366

Miami-Dade

1,610

CONDADOS CON MÁS PUERTORRIQUEÑOS EVACUADOS

TOTAL

Orange (Florida)

Osceola (Florida)

Miami-Dade (Florida)

Polk (Florida)

Hillsborough (Florida)

Hampden (Massachusetts)

Philadelphia (Pennsylvania)

Broward (Florida)

Cook (Illinois)

Hartford (Connecticut)

4,503

2,839

1,610

1,490

1,366

1,290

1,289

1,122

1,116

1,001

Fuente: Center for Puerto Rican Studies CUNY | UNIVISION


Florida registra la mayor cantidad de evacuados ante FEMA con 18,013, seguida de Nueva York (3,683), Massachusetts (3,399), Pennsylvania (2,954), Connecticut (2,281), Nueva Jersey (1,690), Texas (1,361), Illinois (1,324), Georgia (530), y Virginia (479).

De igual forma, el estudio pone en evidencia cómo la migración antes de María –gatillada por la crisis fiscal de la isla y conocida por los académicos como migración millennial– ha influenciado directamente en las decisiones de los afectados por el huracán para trasladarse hacia el continente.

“Es evidente que la migración post María es y continúa siendo impulsada por la migración millennial, en términos de reubicación en estados similares (...) Más importante aún, los puertorriqueños mostraron una dispersión dentro de ambos estados, nuevos y tradicionales, al residir en condados fuera de las ciudades centrales”, dice el estudio.

¿Qué impacto tiene?

La isla se está despoblando progresivamente, y a pasos agigantados. Los investigadores del Centro estiman que Puerto Rico podría perder alrededor de 470,000 residentes entre 2017 y 2019, como consecuencia directa de la devastación producida por María. Esta cifra es similar a la cantidad de puertorriqueños que dejaron la isla entre 2006 y 2016, la que asciende a 525,769.

Es decir, Puerto Rico podría perder la misma cantidad de población que perdió en diez años, pero esta vez en sólo dos, a causa de María. Hoy, existen casi 5.5 millones de boricuas viviendo en los estados del continente, mientras que en la isla hay 3.3 millones. El punto de inflexión fue, según los datos, el comenzó la crisis financiera en 2006.


Según Jennifer Hinojosa, investigadora asociada, coautora del estudio y coordinadora del centro de datos del Centro, el problema es gigantesco. Los grupos que han migrado son, principalmente, aquellos que están en edades reproductivas y que representan el recambio generacional para el futuro. "Son niños que van a crecer en el continente, y no en Puerto Rico. Si regresan, luego de haber estado todo ese tiempo fuera, esto se transformará en un gran problema económico y social en los años por venir", dice Hinojosa.

Por otro lado, el sector educativo puertorriqueño ha sido uno de los más afectados por la migración al continente de su población estudiantil. Un total de 243 escuelas públicas cerraron en toda la isla en medio de la crisis financiera tras los recortes presupuestarios entre 2006 y 2017; y se espera que otras 467 lo hagan de aquí al 2022 como resultado del éxodo post María.

El profesorado tampoco queda inmune: en 2006 habían 40,514 maestros en Puerto Rico, mientras que a fines de 2017 la cifra llegaba a sólo 20,915. La disminución alcanza a un 51%, generando un desabastecimiento de profesores a lo largo de las escuelas boricuas. En medio de todo este problema, el gobierno local está presionando para cerrar escuelas y privatizar la educación de la isla.

Para Hinojosa, la migración no se detendrá en el futuro cercano. "Estamos viendo que el regreso de puertorriqueños a la isla está disminuyendo. Podríamos estar perdiendo una generación entera de puertorriqueños en la isla".

Visualizaciones por Luis Melgar, de Univision Gráficos.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:CityLab Latino