null: nullpx
Depresión

Científicos identifican 6 'subtipos' de depresión, lo que ayudará en un futuro a determinar mejores tratamientos

Según la autora principal del estudio, la doctora Leanne Williams, se necesitan mejores métodos para determinar qué tratamiento es adecuado para cada paciente.
Publicado 23 Jun 2024 – 10:19 AM EDT | Actualizado 23 Jun 2024 – 10:19 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Los científicos están más cerca de determinar qué tipo de depresión padecen algunas personas y cuál puede ser el mejor tratamiento para ellas. Esto gracias a un nuevo estudio que, con ayuda de imágenes tomadas con resonancia magnética, permitió identificar seis tipos distintos de depresión.

De acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature Medicine, las imágenes cerebrales ayudan a revelar subtipos de depresión y ansiedad, según la investigación dirigida por científicos de Stanford Medicine.

“En un futuro no muy lejano, la evaluación de la depresión podría incluir un rápido escáner cerebral para identificar el mejor tratamiento", dice un comunicado de Stanford Medicine difundido la semana pasada.

Según la autora principal del estudio, la doctora Leanne Williams, profesora de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, se necesitan mejores métodos para determinar qué tratamiento es adecuado para cada paciente.

¿Cómo identificaron los seis tipos biológicos de depresión?

Para comprender mejor la biología a la depresión y la ansiedad, Williams y sus colegas evaluaron a 801 pacientes que habían sido diagnosticados previamente con depresión o ansiedad utilizando la tecnología de imagen conocida resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) para medir la actividad cerebral.

Los científicos escanearon los cerebros de los voluntarios en reposo y mientras realizaban distintas tareas diseñadas para evaluar su funcionamiento cognitivo y emocional. La investigación se centró en estudiar las regiones del cerebro y las conexiones entre ellas, que ya se sabía que desempeñaban un papel en la depresión.

“Utilizando un método de aprendizaje automático (...) identificamos seis patrones distintos de actividad en las regiones cerebrales estudiadas", dice la investigación.

Los nombres de los subtipos de depresión fueron nombrados conforme el área del cerebro que se iluminaba, no por sus características. Por ejemplo, Biotipo DC+SC+AC+, Biotipo AC−, Biotipo NSA+PA+, etcétera.

¿Qué diferencias hay entre los subtipos de la depresión?

Para probar qué tipo de tratamiento era el mejor para cada “biotipo” de depresión, los científicos asignaron aleatoriamente a 250 de los participantes en el estudio para que recibieran uno de los tres antidepresivos de uso común o terapia de conversación conductual.

Los pacientes con un subtipo, que se caracteriza por una hiperactividad en las regiones cognitivas del cerebro, experimentaron la mejor respuesta al antidepresivo venlafaxina (conocido comúnmente como Effexor) en comparación con los que tienen otros "biotipos".

Aquellos con otro subtipo, cuyos cerebros en reposo tenían mayores niveles de actividad entre tres regiones asociadas con la depresión y la resolución de problemas, tuvieron un mejor alivio de los síntomas con la terapia conductual de conversación.

Y aquellos con un tercer subtipo, que tenían niveles más bajos de actividad en reposo en el circuito cerebral que controla la atención, tenían menos probabilidades de ver una mejoría de sus síntomas con la terapia de conversación que aquellos con otros "biotipos".

¿Por qué es importante este nuevo hallazgo?

Alrededor del 30% de las personas con depresión tienen lo que se conoce como depresión resistente al tratamiento, lo que significa que múltiples tipos de medicación o terapia no han conseguido mejorar sus síntomas.

Y en hasta dos tercios de los casos, el tratamiento no consigue revertir totalmente los síntomas hasta niveles saludables, dice el estudio.

“Esto se debe, en parte, a que no hay una buena forma de saber qué antidepresivo o tipo de terapia puede ayudar a un paciente determinado. Los medicamentos se prescriben mediante un método de ensayo y error, por lo que pueden pasar meses o años hasta dar con un fármaco que funcione, si es que alguna vez lo hace. Y pasar tanto tiempo probando un tratamiento tras otro para no encontrar alivio puede agravar los síntomas de la depresión”, dice el comunicado de Stanford Medicine.

"El objetivo de nuestro trabajo es averiguar cómo podemos hacerlo bien a la primera", afirma Williams.

Mira también:

Cargando Video...
La salud mental: un tema crucial para nuestra comunidad
Comparte
RELACIONADOS:Ansiedad